Fiesta de San José de Anchieta en Residencial Anaga – .

Fiesta de San José de Anchieta en Residencial Anaga – .
Fiesta de San José de Anchieta en Residencial Anaga – .

Fiesta de San José de Anchieta en Residencial Anaga

Santa Cruz de Tenerife celebra hoy las fiestas de San José de Anchieta en el Centro Residencial de Anaga, donde se ubica la única parroquia de la Diócesis de Tenerife erigida bajo su advocación.

Los actos religiosos y populares, que se celebran por primera vez en el 427 aniversario de su muerte, tendrán lugar en la Plaza de Anaga, donde se tomará la imagen del santo y se celebrará la santa misa a las 13.00 horas. horas de la tarde, oficiada por el párroco Manuel Joaquín Herba Meizoso.

El templo

El conjunto templo y parroquia se construyó sobre una parcela de 1.500 metros cuadrados del Centro Residencial de Anaga, destinado a actividades religiosas por normativa urbanística, y fue adquirido por la Diócesis de Tenerife.

Las obras, realizadas según proyecto y dirección técnica del arquitecto José Francisco Arnau Díaz-Llanos, se llevaron a cabo gracias a la comisión vecinal, que consiguió la financiación necesaria para su construcción, así como la venta de las plazas de aparcamiento. existente en el sótano del edificio.

Padre José de Anchieta. | | DE

La bendición de la primera piedra del templo y conjunto parroquial del Beato José de Anchieta tuvo lugar el 12 de noviembre de 2000, por el Obispo de la Diócesis, Felipe Fernández García, con la asistencia de numerosos vecinos y autoridades diocesanas y municipales. Una vez finalizadas las obras, el templo fue bendecido por el citado obispo el domingo 21 de diciembre de 2003.

La parroquia pasaría a llamarse San José de Anchieta el 3 de abril de 2014, fecha en la que fue canonizado en Roma por el Papa Francisco.

Biografía

José de Anchieta nació en San Cristóbal de La Laguna en 1534. A los 14 años fue enviado a estudiar al Real Colegio de Artes, de la Universidad de Coimbra, en Portugal, destacándose como un buen estudiante y un gran poeta. .

A los 18 años ingresaría a la Compañía de Jesús y dos años después recibiría los votos escolásticos, viajando a Brasil como misionero para evangelizar a los indígenas, llegando al pequeño pueblo de Piratininga, el 24 de diciembre de 1553, donde fundaría una escuela. en el que impartió clases a niños indígenas, a quienes realizó una cartilla de lengua tupi.

En 1565 fue enviado a San Vicente de Río de Janeiro, donde colaboró ​​en la construcción de una escuela y el primer hospital de la ciudad. Este mismo año fue ordenado sacerdote.

José compuso canciones para ser cantadas por los indios en las ceremonias cristianas, lo que lo hizo tan famoso que muchas tribus lucharon para darle la bienvenida; bautizaría a los indios, después de haberlos convertido al cristianismo; aprendería de él los secretos de la medicina con los brujos de las tribus, etc.

Destacaría también como poeta, lingüista, dramaturgo, humanista, naturalista y por defender los derechos de los indígenas a partir del trato que recibieron por parte de los conquistadores portugueses.

Como poeta y dramaturgo, escribió libros de poesía en latín, portugués, español y tupí, además de obras de teatro. Como lingüista, escribió la primera gramática en lengua tupí, que se utilizó en forma manuscrita hasta su impresión en Coimbra en 1595.

José de Anchieta moriría el 9 de junio de 1597, en la aldea de Reritiba, actual Anchieta. Más de 3.000 indígenas lo acompañarían a lo largo de los 90 kilómetros hasta llegar al pueblo de Espíritu Santo (actual Ciudad de Victoria), donde está enterrado.

José de Anchieta fue declarado Venerable por el Papa Clemente por el Papa Francisco, el 3 de abril de 2014, por ser una persona venerada desde la antigüedad y de manera continua.

La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil lo declararía, en 2015, copatrono de Brasil, junto con la patrona Nuestra Señora de la Concepción Aparecida.

Tu huella en Brasil

El padre Anchieta es especialmente conocido y venerado en este país, donde su memoria ha permanecido presente durante estos cinco siglos.

Nombrado apóstol de Brasil, por su dedicación misionera y evangélica, cada 9 de junio se celebra el Día Nacional de Anchieta.

Su figura es considerada un símbolo del pueblo brasileño, ya que en los estados de Sao Paulo, Espíritu Santo, Bahía, Río de Janeiro, Pernambuco, etc. es recordada por dar nombres a sus calles, carreteras, hospitales, escuelas, organizaciones benéficas y instituciones culturales.

El Ayuntamiento de Sao Paulo le concedería, en 1765, el título de fundador de la ciudad, aunque también fundó la ciudad de Río de Janeiro.

Asimismo, la fuente de Magé, en Río de Janeiro, es conocida como el pozo milagroso de Anchieta, porque a sus aguas se atribuye curación a través de su intercesión.

Su figura en Tenerife

La presencia del padre Anchieta en su pueblo natal, San Cristóbal de La Laguna, es significativa y perceptible, ya que se conserva su casa familiar -futuro museo- y, además, se nombra un instituto, un colegio, un campus universitario, un polígono. despues de el. viviendas, instituciones benéficas, asociaciones, hermandades, fundaciones, empresas, comercios, etc. Del mismo modo que la Cátedra Cultural Padre Anchieta ha potenciado su figura con las Jornadas Anchietanas.

Destaca la esbelta estatua de bronce, de cinco metros de altura, que lo representa con su bastón de apóstol y peregrino, colocada en 1960 en la rotonda de Brasil, conocida como rotonda del Padre Anchieta. Actualmente está ubicado en una plaza de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna (ULL).

En Santa Cruz de Tenerife, además de la parroquia ya citada, existe una calle que lleva su nombre, que discurre desde la Avenida de La Salle hasta la Avenida de San Sebastián.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Video: enorme jugada de Cuti en modo “gancho” al arco de Di María :: Olé – .
NEXT Joven desaparecido en Granma es encontrado sin vida y con signos de violencia