Con el dólar y la Ley de Bases en la mira, el FMI daría luz verde para transferir US$ 800 millones

Con el dólar y la Ley de Bases en la mira, el FMI daría luz verde para transferir US$ 800 millones
Con el dólar y la Ley de Bases en la mira, el FMI daría luz verde para transferir US$ 800 millones

El directorio de Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá en los próximos días –casi con seguridad la Jueves, mismo día en que se conocerán los datos de inflación de mayo– y discutirá el caso de Argentina, en la octava revisión trimestral del acuerdo renegociado en 2022 sobre el préstamo de 45 mil millones de dólares tomado en 2018. El Gobierno cumplió holgadamente sus objetivos entre enero y marzo (superávit fiscal, acumulación de reservas y emisión monetaria)el organismo rotará el equivalente de 800 millones de dólares dentro de poco. El dinero se utilizará para reemplazar pagos recientes y para cubrir los 650 millones de dólares que vencen a mediados de julio.

Sin embargo, los técnicos están observando de cerca dos variables centrales: la compra de reservas internacionales por parte del Banco Central (BCRA) en el segundo trimestre, y que en los últimos días viene dando señales de agotamiento; y el aprobación de la Ley de Bases y el paquete fiscal en el Congreso, lo que le dará oxígeno político y gobernabilidad al presidente Javier Milei.

En la revisión anterior, el organismo había sugerido acelerar el ritmo de devaluación del peso frente al dólar, unificar los tipos de cambio y pasar a un esquema de tasas de interés positivas en pesos para anclar las expectativas inflacionarias.

Según las fuentes oficiales consultadas, estas medidas son recomendaciones técnicas pero no implican compromisos, y “tienen el mismo tratamiento que a principios de año”. “Por ejemplo, con el cepo no nos piden que lo quitemos ahora, sino que haya un compromiso de establecer parámetros para levantarlo paulatinamente”, describen en los despachos oficiales.

El director de la consultora Econviews, Miguel Kiguel, señaló: “Las preocupaciones del FMI se refieren a la gobernancia -quizás la Ley de Bases se apruebe en el Senado antes de que aprueben la revisión-, y también por las reservas, cuando el BCRA empieza a tener problemas para acumular dólares”.

“De cara al futuro podrían expresar que están dispuestos a negociar con Argentina un nuevo programa con nueva financiaciónalgo que el país va a tener que considerar seriamente después de la reciente caída de los precios de los bonos y acciones y la mayor presión cambiaria”, añadió Kiguel.

daniel marxActual titular de la consultora Quantum Finance y exnegociador de Argentina con el organismo, dijo por su parte que: “El FMI está atento a cómo se mantiene o no la reducción del gasto respecto a la situación anterior y a hacer sostenibles los ingresos. basarlos en cuestiones no extraordinarias como el impuesto PAIS, que debería eliminarse a fin de año.

Mientras, Héctor Torresexrepresentante argentino ante el organismo, destacó: “La intercambio con china Sin duda será tema de discusión en el Consejo Directivo. Sería muy importante poder refinanciar los próximos vencimientos este mes y el próximo. No veo cómo es posible que podamos pagarles con dinero del FMI o con préstamos bilaterales de los países del Club de París.“.

En el primer trimestre de 2024, el Gobierno cumplió los tres objetivos del acuerdo. Según la consultora PxQ, acumuló reservas netas en el BCRA por u$s 8.834 millones respecto al 10 de diciembre de 2023, unos u$s 2.834 millones por encima del objetivo, gracias a pisar el pago de importaciones y sumar deuda comercial; Fiscalmente, el superávit primario fue de 3.868.304 millones de dólares, o alrededor de 2.906.304 dólares por encima de la meta; y en términos monetarios, el financiamiento del BCRA al Tesoro fue negativo -hubo retornos-, u$s 1.525.464 millones.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Juegos Olímpicos París 2024 Colombia aseguró el puesto 72
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla