“Esto es como un pueblo taíno”, alto Oropouche y plaga de dengue en Santiago de Cuba

“Esto es como un pueblo taíno”, alto Oropouche y plaga de dengue en Santiago de Cuba
“Esto es como un pueblo taíno”, alto Oropouche y plaga de dengue en Santiago de Cuba

Las autoridades sanitarias de Santiago de Cuba alertaron sobre la incidencia del dengue en sus formas más graves, mientras la población combate el Virus Oropouche sólo con remedios naturales.

Alfredo Cintra Guerra, responsable de Vigilancia y Lucha Antivectorial, en Santiago de Cuba alertó sobre una “alta infestación del agente transmisor del dengue” y por tanto casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis.

“Para que se den una idea de la gravedad del asunto, basta agregar que se ha comprobado la circulación de dos serotipos del virus del dengue; por lo tanto, la alta probabilidad de que se presenten formas graves de la enfermedad”, explicó al diario provincial Sierra Maestra.

“Recordemos que el dengue grave puede matar y que los niños, las mujeres embarazadas, los enfermos crónicos y los adultos mayores son las personas que corren mayor peligro”, añadió el experto.

Por otro lado, la propagación del Virus Oropouche preocupa cada vez más a la población cubana, según dijo a Martí Noticias el padre Leandro León Nun, párroco de la Iglesia San José Obrero, en Santiago de Cuba.

“Actualmente con la gente que puedo ver, que está en mi parroquia y que ha sido afectada por el virus en la zona de San Juan, por ejemplo, en la zona de Sevilla, la gente ahora lo está padeciendo. Generalmente, Está afectando a mucha gente y, cuando crees que la gente se ha liberado del virus, lo repite y se debilita con esta situación.. Ahora mi mamá está por tercera vez, se pone muy mal”, lamentó el padre Monja.

Ante la escasez de medicamentos, los remedios a base de hierbas han adquirido cada vez más importancia y parecen estar funcionando, según el sacerdote.

“La gente dice: ‘Ay, me pillé el virus’, o ‘fulano de tal tiene el virus’ y ahora todo el mundo busca el cerezo para subir las defensas, las otras hierbas, la lengua de vaca para la fiebre y así . ¿Qué dice la gente? Lo están tomando porque la gente tiene miedo de tomar Ibuprofeno porque, desde la pandemia del dengue, la gente le tiene miedo al Ibuprofeno y al Paracetamol, no todos pueden comprarlo en el mercado negro para tomar, entonces la gente tiene que recurrir a hierbas para aliviar el dolor. , para aliviar la fiebre, etc. Esto es como un pueblo taíno, y con los apagones, imagínate.“se lamentó el sacerdote.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la fiebre de Oropouche es causada por un virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (mosquitos).

La enfermedad produce una condición similar al dengue. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días (rango entre 3 y 12 días). El inicio es repentino, generalmente con fiebre, dolor de cabeza, artralgia, mialgia, escalofríos y, a veces, náuseas y vómitos persistentes durante hasta 5 a 7 días. Ocasionalmente puede ocurrir meningitis aséptica.. La mayoría de los casos se recuperan en 7 días, sin embargo, en algunos pacientes la convalecencia puede tardar semanas, explica la OPS.

Reportes indican que el virus detectado inicialmente en Santiago de Cuba se ha ido trasladando a Cienfuegos, Mayabeque y algunas localidades de Villa Clara. También a la capital cubana según informó la periodista Yoani Sánchez.

“Ahora debo decirles que el virus ya está en La Habana, los funcionarios de Salud Pública no han dicho nada, pero el periódico 14ymedio Recoge varios testimonios de personas e incluso edificios donde hay varios contagiados, especialmente en el barrio de Lawton y también en zonas de Centro Habana”, afirmó.

“Esta es una pésima noticia porque La Habana es el escenario perfecto para la propagación de un virus de este tipo”, advirtió el periodista.

El virus Oropouche fue detectado en Cuba a finales de mayo “mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK)”, informó la prensa oficial en su momento.

Según el Ministerio de Salud Pública cubano “no existe un tratamiento específico, sólo medidas generales para aliviar los síntomas”.

La OPS indica que el diagnóstico de laboratorio es fundamental para confirmar casos, caracterizar un brote y monitorear la tendencia de la enfermedad.

También recomienda la protección de las viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, el uso de ropa que cubra piernas y brazos, especialmente en viviendas donde haya alguien enfermo, el uso de repelentes y el uso de mosquiteros impregnados o no con insecticidas. para quienes duermen durante el día como mujeres embarazadas, bebés, personas enfermas o encamadas y ancianos.

En situaciones de brote, se deben evitar las actividades al aire libre durante el período de mayor actividad de los mosquitos (amanecer y anochecer).

[Con reporte radial de José Luis Ramos]

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Delegación de la Alcaldía, integrada por el Director de Planificación y el Subsecretario de Vivienda, representó a Cali en la Cumbre Mundial de Ciudades en Singapur
NEXT Nos despedimos de Roberto “Tito” Cossa