Padres, se negaron a internar a sus hijos en los hospitales de Santiago de Cuba

Padres, se negaron a internar a sus hijos en los hospitales de Santiago de Cuba
Padres, se negaron a internar a sus hijos en los hospitales de Santiago de Cuba

Es duro lo que se vive en los hospitales, Los pasillos están llenos de epidemias. y sin medicamentos para controlar de enfermedades”, dijo Magalis Cala, una de las madres que se debate entre si permitir o no el ingreso de sus hijos, con síntomas de Fiebre de Oropoucheen el Infantil Norte de Santiago de Cuba.

“Hay que quitarse la venda de los ojos. Lo que ven aquí es repulsivo, lamentable. A pesar del mal servicio y la pésima atención, El costo de la hospitalización es casi impagable.“Le explicó al pediatra que insistió en hacerle estudios al niño mientras le vigilaban los vómitos y lo hidrataban.

Se refirió a los esfuerzos materiales que deben realizarse familias que tienen a uno de sus miembros hospitalizado y deben proporcionar desde sábanas hasta comidae incluso material médico, ante la falta de recursos hospitalarios.

A pesar de los esfuerzos del personal, y reconociendo que su puesto posiblemente estaba poniendo en peligro la salud de su hijo, Magalis argumentó que Hace apenas un mes había ingresado a su hija con dengue, y días después la sacó “con amebas y piodermitis”. de horror, del que aún no se ha recuperado.

A sólo unos metros de distancia, Un médico le pidió a Sergio que reconsiderara su negativa a internar a su hijoy le pidió que lo dejara al menos unas horas en la sala de guardia, ya que el bebé aún no cumplía un año y era imprudente llevarlo con 39 grados de fiebre.

“El niño estará en observación el tiempo que usted decida, pero desde el Servicio de Urgencias se va a su casa. Esta es la tercera vez que lo traemos; los dos anteriores Lo metieron en cubículos donde cada uno tenía una infección diferente, e incluso los médicos sugirieron que lo sacáramos. para que no se complique”, Sergio.

Otra madre, Aleida, exigió que diagnosticaran a su hija y le dijeran ¿Qué medicamentos debo comprar en el mercado negro?. “No hay forma de que entre allí (al hospital). Lo único que hay es suero, agua inyectable y Más churre y epidemias que en la calle.“.

Una abuela se quejó de que hay que llevar todo a los hospitales y, “al menos, entre Transporte, medicamentos y alimentación para el paciente y su acompañante. “Se gastan en promedio más de 1.000 pesos diarios”.

“A pesar de las explicaciones, Los padres no dejan admitidos a sus hijos.sólo se quedan los de los municipios y zonas rurales y montañosas, porque no tienen otra opción por la distancia”, comentó un médico.

La higiene y la falta de medicamentos no ayudan, ni tampoco la comida, que es escasa y mal preparada.. Para venir al hospital cualquier lanchero cobra 2.000 pesos, y si llueve o de noche la cifra puede ser el doble”, comentó la pediatra, quien aseguró que sus hijos “también Dengue y Zika pasaron en su casa“.

Debido a la gravedad de la tendencia, el Gobierno citó a Luis Enrique Rondón, intensivista de terapia intermedia, para intentar convencer a las familias.

“La edad del niño, cuanto más pequeño es, más vulnerable es a padecer una enfermedad grave, menos expresividad clínica tiene. La edad es un factor de riesgo importante, especialmente los menores de un año”, dijo el médico a los medios locales.

Animales en servicios de emergencia.

A las deficiencias y el deterioro de los hospitales Hay descuidos que añaden preocupación a familiares y pacientes.

Me negué a internar a mi hija en el Hospital Infantil del Sur. porque cuando ingresamos al servicio de emergencia nos recibió un perro lleno de pulgas y garrapatas”, dijo Silvia Vaillant, psicóloga del sector Educación. “Es inconcebible que en medio de una epidemia sucedan cosas como ésta, especialmente en una institución considerada la centro de referencia en pediatría en la región oriental de Cuba“, añadió.

“Si eso es en la entrada de la caseta de vigilancia, ¿qué se puede esperar de los baños y del interior de Las habitaciones, infestadas de bacterias y cucarachas.“.

“En el policlínico al final de La Colonia la situación es idéntica, con la diferencia que allí predominan los gatos”, comentó un paciente.

Situaciones como ésta no son una excepción, y en las clínicas de adultos la situación es más preocupante.

En el consultorio de fiebre del Hospital Provincial Saturnino Lora, tres médicos tienen un solo esfigmo para medir la presión de unos 200 pacientes en promedio diario, Los pacientes deben portar termómetros y los pocos analgésicos se distribuyen según lo considere necesario el personal sanitario..

Una enfermera dijo a DIARIO DE CUBA que recibe diariamente tres bulbos de dipirona y un blister con 12 comprimidos de paracetamoluna cantidad sólo genera discusiones y descontento.

Mientras Las autoridades intentan relativizar el impacto del virus OropoucheLos médicos comunitarios advierten que ya afecta a cientos de personas en toda la ciudad y que Su alcance es similar al del dengue.

Yaumara Gutiérrez, directora de Epidemiología provincial, dijo que el brote se mantiene controlado en las áreas de salud Ernesto Guevara, en la localidad de Boniato, y Carlos J. Finlay, en el municipio de Songo La Maya.

Por su parte, La prensa oficial ha culpado al pueblo por la contingencia actual y exigió que todo el peso de la ley recaiga sobre los santiagueros como mecanismo para frenar su indolencia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Traen a 200 empresarios extranjeros en busca de negocios a Santa Fe
NEXT Radamel Falcao llegó de vacaciones a Santa Marta