La Rioja lidera, junto con el País Vasco, los indicadores de progreso social de la UE

La Rioja lidera, junto con el País Vasco, los indicadores de progreso social de la UE
La Rioja lidera, junto con el País Vasco, los indicadores de progreso social de la UE

Viernes, 7 de junio de 2024, 07:16

| Actualizado a las 07:30h.

Algo ha cambiado en La Rioja. Para el mejor. La comunidad puede presumir de su alta calidad de vida y, además, con los estándares de la Unión Europea de los 27 estados miembros.

Así lo confirma al menos el Índice de Progreso Social (EU Social Progress Index, EU-SPI 2.0) correspondiente al año 2024, hecho público hace unos días por la Comisión Europea, en el que el territorio riojano obtiene una puntuación de 113,5 (la la media comunitaria parte de 100), lo que le permite ascender a la cima nacional (con un cómputo global del país de 103), sólo por detrás del País Vasco, con una puntuación de 113,5; y, además, situarse en una excelente posición 66 en un ranking que recopila datos de las 240 regiones de la UE.

El informe de las autoridades comunitarias, el tercero tras los de 2020 y 2016, hace un diagnóstico exhaustivo del desarrollo social y la calidad de vida a nivel regional más allá del mero dato del PIB (Producto Interior Bruto). De hecho, el índice calcula 53 indicadores agrupados en 12 subpilares para ofrecer una instantánea de tres dimensiones clave: necesidades básicas (alimentos, atención médica, agua y saneamiento, vivienda y seguridad), fundamentos del bienestar (educación básica, información y comunicaciones, salud y calidad ambiental) y oportunidad (donde se valoran aspectos como la confianza en los poderes, la gobernanza, la libertad y elección, los indicadores de una sociedad inclusiva y la educación avanzada).

Norte y sur

La edición de este año del EU-SPI reconfirma, según admite la propia Comisión Europea, que “el progreso social varía mucho entre las regiones de la UE y que los países nórdicos obtienen consistentemente mejores resultados que los estados miembros del este y del sur”. del Sur”. De hecho, el podio lo ocupan tres países escandinavos: Finlandia (129,6), Suecia (128,7) y Dinamarca (128,6). En el siguiente escalón, para completar el top ten, se encuentran Holanda (122), Irlanda (118), Austria (11,2), Estonia (113,2), Luxemburgo (112,9) y Bélgica y Alemania, ambas con 119,7. España se mantiene, en el decimoquinto puesto (103,3), en mitad de una tabla a la que le siguen Rumanía (63,4) y Bulgaria (60,8). Igualmente evidente es la comparación con la lista completa, con una brecha de 79,9 puntos entre la región que la abre, la región finlandesa de Helsinki-Uusimaa, con una puntuación de 132,1; y el que lo finaliza, el búlgaro Severozapaden, con sólo 52,2.

A nivel interno, el estudio comunitario destinado a evaluar las fortalezas y debilidades de cada región también traza claramente esa frontera entre el norte y el sur. La Rioja aparece sólidamente en el carro de los privilegiados, liderada por el País Vasco, con 113,5. Tras la vecina comunidad regional, La Rioja, con 110,3, las dos únicas que superan la barrera de los 110, en un ranking en el que le siguen las otras ocho que superan la media nacional de 103,3: Galicia (109, 9), Navarra. (109,5), Aragón (108,6), Asturias (107,9), Cantabria (107,8), Comunidad Valenciana (106), Madrid (105,9) y Cataluña (103,6). Detrás de ellos, los siete que no alcanzan el nivel medio, con Extremadura y Andalucía a la cola, con una puntuación de 97,3 y 95,6, respectivamente.

La Rioja, además, acumula un nuevo impulso en su vertiginosa subida tras ascender 81 escalones en los últimos ocho años. En el primer informe de la Comisión Europea de 2016, con 272 regiones en ese momento, La Rioja no pasó de la mitad de la tabla, el puesto 147; En el de hace cuatro años, ya con 240 territorios regionales igual que en el actual, la comunidad se deslizó hasta el puesto 81 para subir hoy quince más, hasta el 66, donde comparte diagnósticos benignos con las regiones alemanas de Hannover, Dresde o Leipzig; la Bretaña francesa y el País del Loira; el Tirol austríaco; o el área metropolitana de Lisboa, entre otros.

A la cabeza de España en el bloque de atención a las necesidades básicas

Según el estudio de la Comisión Europea, en el conjunto de la UE, aproximadamente el 60% de sus ciudadanos viven en regiones que superan la puntuación media de progreso social, aunque esta tasa, advierten sus autores, cae diez puntos, hasta el 50%, cuando se centra únicamente en las necesidades básicas, como la atención sanitaria, el saneamiento y la vivienda.

Sin embargo, es precisamente en este capítulo donde La Rioja puede sacar pecho sin pudor, ya que supera en 10,6 puntos la media comunitaria de 100 y se sitúa en la primera posición nacional, por encima de País Vasco (109,7) y Aragón (108,5). con una media de 100,5 en el conjunto de comunidades, con Canarias (93,3) y Andalucía (90,1) a la cola.

Esta dimensión de necesidades básicas evalúa diversos componentes para establecer las fortalezas y debilidades de cada región. Pese a sus buenos datos nacionales, la asignatura pendiente de La Rioja se ve en el epígrafe de nutrición y atención médica, allí desciende al decimotercer lugar en el ámbito interno y, con 98,6 puntos, se sitúa por debajo de la media estatal, 101,9 y aún más lejos de la puntuación media de sus regiones pares de la UE, 104,2.

Las otras tres variables demuestran su fortaleza en estos capítulos: en agua y saneamiento es primera, con 112,2 puntos, en España (98,2) y supera la media de sus colegas europeos (107,0); también en vivienda y condiciones dignas, 112,3, frente a la media nacional de 89,4 y su similar media comunitaria (111), y en seguridad, aunque cae al séptimo puesto a nivel nacional con sus 120,1 puntos, supera con ambos la media estatal (113,5 ) y aún más ampliamente la puntuación media de sus regiones pares, 97,1.

La educación básica, una tarea pendiente de la región en materia de fundamentos del bienestar

Otro de los ejes clave del Índice de Progreso Social de la UE 2024 es el que, bajo el nombre de fundamentos del bienestar, analiza los indicadores que tienen que ver con la educación básica y el rendimiento escolar; además de habilidades digitales, acceso a internet y cobertura de banda ancha de alta velocidad; tasas de salud y mortalidad o esperanza de vida; y calidad ambiental.

Quinta en el ranking nacional de bases de bienestar, con 105 puntos y casi siete por encima de la media (98,2), es en el primer capítulo, el de educación básica, en el que La Rioja muestra su principal debilidad, ya que si bien supera a la promedio estatal, 75,3 frente a 71,1 para las comunidades en su conjunto, está muy lejos de la puntuación de sus regiones comunitarias pares, 103,7. De este análisis se deduce que debe mejorar sus resultados en la proporción de estudiantes con bajo rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias; en la proporción de la población que ha completado sólo el nivel secundario inferior o en las tasas de abandono escolar prematuro.

No ocurre lo mismo con los otros tres apartados. En información y comunicaciones, con un modesto octavo puesto, obtiene una puntuación de 114, un punto por encima de la media (113,6) y supera a la de regiones similares de la UE (109,2). En salud, con 116,7 puntos, sube a la tercera posición estatal (111,7) y suma más de ocho puntos en su comparativa interregional en la Unión Europea. La comunidad también puede presumir de sus calificaciones en calidad ambiental, ya que sus 114 puntos la elevan al cuarto puesto del ranking español (99 puntos de media) y, al mismo tiempo, la alejan de los datos medios del conjunto de regiones comunitarias. con lo que el estudio compara con La Rioja, que incluye Estonia, Bretaña, Brandeburgo, Mediodía Pirineos, Drente o Alta Normandía.

Fundamentos del bienestar

Media en educación superior y avance hacia una sociedad inclusiva

Es el pilar en el que las cualificaciones obtienen resultados no tan brillantes, pero La Rioja también aprueba sin agobios el apartado que la Comisión Europea bautiza como el pilar de las oportunidades. En él, las autoridades comunitarias miden indicadores que tienen que ver con la confianza y la gobernanza, con la libertad y la elección, con una sociedad inclusiva y con la educación avanzada.

Respecto a la primera, la confianza en las competencias de la Administración entre otras variables, La Rioja obtiene una puntuación de 109,5, la quinta puntuación más alta de España (105,2 de media) y muy cercana a los datos de sus regiones homólogas europeas (109,6). En libertad y elección –que incluye opiniones sobre la libertad en las elecciones de vida, oportunidades laborales e incluso aborda la corrupción institucional– La Rioja ocupa el séptimo lugar en España, con 97,7 puntos frente a los 91,3 del conjunto del estado. y los 112 del grupo de regiones similares de la UE.

Uno de los capítulos más preocupantes en otros lugares, el de la sociedad inclusiva (que trata de valorar la tolerancia hacia los inmigrantes, minorías o miembros del colectivo LGTBIQ+ o el respeto a las mujeres, supera a La Rioja, quinta en el ranking, con 123,5 puntos el promedio nacional (120,9) y fácilmente el de sus regiones comunitarias pares, cuyo promedio queda con una puntuación de sólo 108 puntos.

En educación superior y formación universitaria, La Rioja, por debajo de la media nacional, 131,1 frente a los 132,9 del Estado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores.

2€/mes durante 4 meses

¿Ya eres suscriptor? Acceso

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Neuquén presentó su temporada de nieve en Uruguay – .
NEXT Una escuela de Plottier fue evacuada por amenaza de bomba