Tráfico de vida silvestre en el Valle del Cauca – .

Tráfico de vida silvestre en el Valle del Cauca – .
Tráfico de vida silvestre en el Valle del Cauca – .

La extensa biodiversidad, tipos de ecosistemas y servicios ecosistémicos presentes en el valle del cauca ofrecen la posibilidad de ver más de 565 especies de avesidentificar sonidos de anfibios multicoloresconectar con primates nocturnosdisfrutar del vuelo de cientos de miles de mariposas pigmentadas, como un arcoíris, entre otras bondades del territorio que van acompañadas de formaciones montañosas, bosques tropicales y diversos climas, creando así escenarios perfectos para el disfrute, recreación y admiración; sin embargo, el extracción ilegal de especies silvestres Es otra realidad que genera impactos sociales, ambientales y de salud.

Un valle biodiverso

Limitando con los departamentos de Chocó y Risaralda al norte, Tolima y Quindío al este, Cauca al sur y el Océano Pacífico al oeste, el Valle del Cauca ofrece los ecosistemas adecuados para que la diversidad de especies se desarrolle y disfrute con la ojo desnudo. Estos elementos juegan un papel fundamental en la conservación de especies y ecosistemas, además de permitir una fácil extracción para el tráfico de especies.

Sólo en el Valle del Cauca, más de 3.000 decomisos e incautaciones de animales en más de 1.253 operaciones desde 2020 hasta la fecha, en el que participan entidades y activistas ambientales, según cifras del Corporación Regional del Valle del Cauca (CVC).

En muchas de estas explotaciones se puede encontrar una gran variedad de especies, entre las que destacan ranas, reptiles, primates nocturnos, pájaros coloridos y tortugas, como los más traficados en el Valle del Cauca. Ahora, específicamente, en Cali decomisan zarigüeyasaves, iguanas y primates nocturnos entre muchos otros, pero ¿con qué fin?

Varias de las especies se cosechan para cientos de propósitos. Las ranas dardo venenoso, especialmente buscadas por sus colores brillantes, se utilizan para coleccionar o para su poderoso veneno el cual se utiliza para obtener sustancias de uso médico e incluso estético. Se conocen de ellos beneficios para la salud, hecho que los hace aún más atractivos para traficantes, investigadores ilegales e incluso habitantes curiosos.

Sin embargo, lo que muchos no saben es que estas, al igual que otras especies, cumplen funciones específicas en sus ecosistemas, como dispersores de semillas, controladores de plagas, polinizadores, entre otros.

Además de lo anterior, cada especie contiene microorganismos, como bacterias y virus que en zonas ajenas y sin regulación y control pueden mutar y pasar a otras, poner en peligro la vida de los animales domésticos y salvajes y de los propios seres humanosposiblemente generando especies endémicas que pueden plagar territorios donde no viven naturalmente, convirtiéndose en una dañina especie invasora.

Otros de los animales más traficados son mamíferos como Primates nocturnos, felinos y osos perezosos por su piel, carisma o carne.quienes sufren una terrible situación, ya que al separar las crías de las madres, estas son asesinadas, lo que genera una disminución en las poblaciones de especies, provocando su desaparición en las localidades de donde son extraídas y llevándolas hacia una posible amenaza de extinción, ya que mencionado Gustavo Alberto Trujillo Barrientosbióloga del departamento ambiental de la CVC.

Te puede interesar: Café con aroma vallecaucano

Ante esta crisis, las entidades gubernamentales han identificado Las zonas más propensas al tráfico de vida silvestre.entre ellos las cordilleras como lugares prístinos del Pacífico vallecaucano de donde emergen bosques tropicales nativos.

Un negocio que factura en lugares accesibles y cuyo impacto se desconoce

Aunque algunos medios de comunicación, líderes de opinión, entre otros, ofrecen cifras o hablan de decomisos de vida silvestre, Se desconoce cuánto puede representar económicamente este movimiento ilegal. en el Valle del Cauca y, por supuesto, en Colombia.

Hay personas, entidades e instituciones que Se arriesgan a decir que el tráfico de vida silvestre genera ciertos valores o que es el segundo poder económico; Sin embargo, esto es erróneo, ya que depende de cómo lo manejen las personas que lo venden, ya que pueden solicitar montos dependiendo del interés o situación que se presente en la compra o con el cliente.

Se pueden ofrecer muchos animales por 200 mil o 20 millones de pesosentonces mencionar que existe un promedio o referirse a valores del mercado negro es difícil e irresponsable.

En cuanto al tráfico, sabemos que se manejan cifras grandes, por lo que se escucha en las noticias, pero esos son los valores que se pueden dar exclusivamente en el momento en que se espera que se realice la transacción, así lo expresa Trujillo desde la CVC. él.

Por otro lado, como ya dijimos, la ciudad de Cali se encuentra en una zona geográfica muy estratégica en el comercio ilegal de vida silvestre, ya que está muy cerca del puerto de Buenaventura y forma parte del sur, norte o corredor sur. centro sur del país, eso quiere decir que, estratégicamente, para el tráfico y para estos grupos ilegales les permite pasar o ser un puente de recepción para la fauna silvestre ilegal que se extrae de los bosques del sur del país, que son los bosques amazónicos. . Así lo explica Nicolás Melo, médico veterinario, líder del grupo de vida silvestre IBC del Departamento Administrativo de Gestión Ambiental (DAGMA).

Humanizar y domesticar la vida silvestre vs. responsabilidad social

Varios países cuentan con regulaciones que permiten la posesión de animales salvajes, por ejemplo felinos. Sin embargo, Colombia prohíbe la caza, captura, comercialización, reproducción y posesión de especies nativas silvestresconvirtiéndose en un delito ambiental penado por la ley, lo que trae consigo penas de prisión, multas diarias y sanciones.

Ahora bien, es importante decir que los casos de humanización de animales silvestres se comparan en muchas ocasiones con matar a un animal, pues al sacar a un animal pequeño de su hábitat y convivir con él, cambia su comportamiento, imposibilitando su adaptación. nuevamente a su vida silvestre más tarde.

Lo anterior ocurre, por ejemplo, con los primates, que ven en los humanos, la posibilidad de conseguir alimento fácilmente, sin esfuerzo y, entendiendo estodejan de implementar lo aprendido biológicamente en su ecosistema, generando daños atroces a los territorios y perpetuando una idea errónea en la sociedad sobre la posesión de este tipo de especies silvestres.

Ahora bien, a diferencia de las silvestres, las especies domésticas que tradicionalmente nos han acompañado, han estado en este proceso de condicionamiento durante cientos de miles de años, para ello el ser humano ha ejercido diferentes acciones como mejoramiento genético, selección de razas y otros para consumoacompañamiento, entre otros.

Esto ha sucedido con el ganado vacuno, los perros y otros ahora llamados animales de compañía, como una manipulación de ciertas especies, lo cual se ha dado desde hace aproximadamente 13 o 14.000 años, cuando el hombre se desempeñaba como cazador/recolector.

Por otro lado, lo que se considera vida silvestre se encuentra en el medio natural y en el momento en que la persona acepta tomarlo y llevárselo a casa, lo domestica, no lo domestica, Bueno, esto se refiere a toda una especie.

¿Suficientes herramientas para mitigar el tráfico de vida silvestre?

La ley protege y cubre varios aspectos para sancionar el tráfico y salvaguardar la vida silvestre a través de El código penal. Para lo anterior, existen dos formas de proceder, como la acción administrativa a través de la autoridad ambiental y siguiendo el código penal a través de las entidades correspondientes.

De esta manera, las entidades trabajan de la mano con fiscales y jueces para generar concientización y pedagogía, ya que, en varias ocasiones, se desconocen algunas de las normas, ya que abordan demasiadas situaciones particulares del país como la explotación de gente. , narcotráfico, asesinatos, entre otros por mencionar. De esta manera, se continúa fortaleciendo a nivel interinstitucional la información y, sobre todo, las acciones o formas de proceder relevantes.

Hay leyes que incluso permiten el uso de la vida silvestre a través de la cría en zoológicos de algunas especies, sin embargo en Cali no se expiden permisos.

Actualmente, el Valle del Cauca cuenta con establecimientos relacionados con la cría y producción de mariposas utilizando sus pupas para diferentes fines y comercialización a nivel nacional e internacional.

Un problema físico y virtual

El tráfico de vida silvestre se puede observar en los caminos y carreteras de la región, así como en lugares cercanos a zonas montañosas. Hasta principios de los años 90 era incluso común observar la venta de pequeños animales silvestres en los centros comerciales., como plazas de mercado. Sin embargo, actualmente existe una modalidad que acecha a nivel global en grupos de redes sociales o aplicaciones de comunicación como WhatsApp y Telegram.

También existen páginas de redes sociales en Internet que se atreven a comercializar especies exóticas y silvestres, por ello muchas de las denuncias que han llegado a entidades ambientalistas han sido trabajadas de manera conjunta con la Sijin e interpol, los cuales han podido realizar incautaciones y decomisos de algunos animales, así lo mencionó Nicolás Melo, de DAGMA.

Para Trujillo Barrientos de la CVC, toda la información que encuentran en las redes sociales pasa a inteligencia policial. Ellos son los que se encargan de hacer el seguimiento porque no es solo lo que ves en las páginas porque hay un red oscura dónde Los negocios son aún más perversos.

Estrategias de sensibilización y cultura ciudadana

Las campañas de concientización en el Valle del Cauca son constantes, recordando a locales, visitantes y turistas que La vida silvestre no son mascotas.

Estas activaciones se realizan en terminales de transporte, en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, vías intermunicipales, entre otros, y especialmente en fechas especiales como Semana Santa, Navidad, Año Nuevo, vacaciones de verano y entre cada semestre de la educación básica superior.

Esto con el propósito de fomentar la conciencia de respetar la fauna, disfrutarla en su hábitat natural y denunciar a los traficantes, que incluso se pueden ver en las carreteras ofreciendo diferentes especies.

Trabajamos en la sensibilización para intentar desincentivar por completo la posesión de fauna silvestre. Venimos de un país que podríamos decir agrícola, con creencias y filosofías relacionadas con el compañerismo animal y buscamos que las nuevas generaciones tengan una perspectiva de la diversidad de protección y cuidado de ver a los animales libres en su entorno cumpliendo su rol fundamental. dentro del ecosistema“, señala Nicolás Melo de DAGMA.

Siendo así, la estrategia de concientización y sensibilización continúa, pero mientras haya gente que adquiera en las carreteras, en Internet o extraiga unidades de su entorno, la lucha por el respeto a la vida entre especies continuará.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV cambios para beneficiarios de planes sociales – .
NEXT Un ecosistema universitario para la transformación digital › Doble Click › Granma – .