Un becario del Chubut reveló en un estudio pionero que las arañas viuda negra sobreviven durante el invierno en la Patagonia – ADNSUR – .

Un becario del Chubut reveló en un estudio pionero que las arañas viuda negra sobreviven durante el invierno en la Patagonia – ADNSUR – .
Un becario del Chubut reveló en un estudio pionero que las arañas viuda negra sobreviven durante el invierno en la Patagonia – ADNSUR – .

Un joven becario chubutense realizó un estudio pionero que reveló la presencia de ejemplares de la temida araña viuda negra durante el invierno en el noreste patagónico, lo que probablemente ha sido generado por el cambio climático y el avance de la urbanización en las zonas rurales.

La investigación, desarrollada por el licenciado en Ciencias Biológicas, Facundo Zafaroni, determinó que estas arañas lograron sobrevivir a las bajas temperaturas, emergiendo con vida la primavera siguiente. Esto contrasta drásticamente con registros históricos de las últimas dos décadas que sugerían que ejemplares adultos de esta especie morían durante los meses más fríos debido a las bajas temperaturas.

El estudio realizado por Zafaroni sugiere que el cambio climático y la urbanización podrían estar creando un nuevo escenario para estas arañas.

El SMN emitió informe anticipando que se avecina un invierno con “temperaturas por debajo de lo normal”

El estudio de este joven se desarrolló a partir de una de las becas que se cofinancian entre el Gobierno de la Provincia del Chubut y el CONICET.

La obra, titulada “Primer registro invernal de Latrodectus mirabilis (Araneae: Theridiidae) en la Patagonia árida: ¿Consecuencia del cambio climático y la urbanización?”(“Primer registro invernal de Latrodectus mirabilis (Araneae: Theridiidae) en la Patagonia árida: ¿Consecuencia del cambio climático y la urbanización?”), fue publicado en Acta Tropica, captando la atención de la comunidad científica y la opinión pública por sus revelaciones.

En las últimas décadas, los casos de picaduras de viuda negra han experimentado un aumento notable en la región, lo que subraya la importancia de comprender la dinámica poblacional de estas arañas de interés médico.

Cuenta regresiva para las áreas de YPF: los nombres que suenan y la garantía indirecta que juega a favor de Chubut para que gane el “mejor postor”

El estudio del académico chubutense brinda una base sólida para futuras investigaciones y acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población y abordar los posibles riesgos asociados a la presencia de estas arañas en zonas urbanas y periurbanas.

Dada la importancia de la investigación, aquellos interesados ​​en acceder a más información pueden hacerlo contactando [email protected] o ingresa a https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2024.107147.

Importancia de las becas cofinanciadas

El estudio de este joven se desarrolló a partir de una de las becas que se cofinancian entre el Gobierno de la Provincia del Chubut y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Los temas abordados deben basarse en los lineamientos políticos de ciencia, tecnología e innovación de Chubut y la agenda territorial, que incluyen dimensiones fundamentales cuyo desarrollo determina las formas y métodos de producción.

Fue a un quiosco de Comodoro, le preguntó al dueño si podía cargar su celular y terminó detenido por un “detalle”

Se trata de variables que, si bien no representan un fin en sí mismas, son medios de gran potencial para responder a las necesidades sociales, productivas y ambientales latentes en el territorio.

Impulsar la innovación de manera inclusiva y sostenible a partir del aprovechamiento de las capacidades científico-tecnológicas de la provinciaes una de las principales herramientas con las que cuenta Chubut para mejorar las condiciones de vida de su población.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Preside Primer Ministro cubano Asamblea Solemne por los 510 años de Sancti Spíritus • Trabajadores – .
NEXT Reportan nuevo incidente de sicarios en la ciudad de Cúcuta