Desde Tunja, los rectores de universidades públicas del país respaldaron el Proyecto de Ley que regula el derecho a la educación.

Desde Tunja, los rectores de universidades públicas del país respaldaron el Proyecto de Ley que regula el derecho a la educación.
Desde Tunja, los rectores de universidades públicas del país respaldaron el Proyecto de Ley que regula el derecho a la educación.

Los rectores del Sistema Universitario del Estado (SUE) reunidos en la capital de Boyacá enviaron un mensaje en defensa del proyecto de ley reglamentaria que regula el derecho a la educación.

Los rectores de las universidades públicas del país adscritas al Sistema Universitario del Estado realizaron una importante declaración desde Tunja. Foto: Prensa/UPTC.

Al cierre de la jornada celebrada en la universidad pública del departamento de Boyacá, el grupo de rectores dio a conocer su posición frente a un importante proyecto de ley que se discute en el Congreso.

“Los rectores de las universidades públicas del Sistema Universitario del Estado, SUE, reunidos en consejo nacional de rectores, el día 4 de junio de 2024, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, declaran lo siguiente:

1. Apoyamos el proyecto de Ley Orgánica construido a través de un ejercicio participativo de actores educativos y sociales. El resultado de este proyecto de ley de altísima aceptabilidad social, refleja las demandas y necesidades de la sociedad colombiana de materializar la educación como un derecho fundamental.

2. El proyecto de Ley Orgánica está acorde con la Constitución Política de Colombia, ya que reconoce la diversidad étnica, cultural y de género, lo que posibilita una educación acorde a los diferentes contextos del país, como un claro ejemplo de inclusión, cuyo propósito último es el cierre de las brechas de desigualdad social, económica y territorial.

3. El proyecto de Ley Orgánica desarrolla, entre otros, los artículos 67 y 69 de la Carta Magna y los artículos 28 y 57 de la ley 30, sin que su contenido deba corresponder a una regulación exhaustiva y casuística, sino más bien al necesario fortalecimiento del sistema educativo. sistema en términos de autonomía, financiación, calidad, pertinencia y cobertura.

4. Consideramos pertinente que el proceso legislativo avance y, simultáneamente, busque ajustes que permitan alcanzar el propósito para el cual fue presentado al Honorable Congreso de la República: precisar que la educación es verdaderamente un derecho fundamental, garantizando el acceso a todos los servicios educativos. niveles, con financiación adecuada por parte del Estado. En lo que respecta a la educación superior, es importante que se respete la autonomía universitaria y la democracia en sus diferentes formas de participación, específicamente en el artículo 5, de los principios literales de la democracia y el artículo 12, deberes y obligaciones del Estado. literal (o) de la Ley Estatutaria.

5. Colombia enfrenta una oportunidad excepcional y un momento histórico para lograr un derecho que ha estado postergado durante muchos años y que es nuestro deber apoyar decididamente. Llamamos al Congreso de la República a tramitar y aprobar el proyecto de Ley Estatutaria que garantiza el derecho a la educación. El Congreso debe responder a una necesidad y clamor de los jóvenes colombianos, que históricamente no han tenido acceso a la educación superior. Firmado por los 34 rectores del Sistema Universitario del Estado (SUE)”, cierra el documento emitido desde la llamada tierra de la libertad.

Pues bien, recién esta mañana se aprobó la Reforma Educativa por unanimidad en el Congreso de la República.
La Comisión Primera del Senado aprobó en tercer debate la ley reglamentaria de educación, un proyecto del Gobierno Nacional pero que contó con el apoyo de todos los partidos, incluidos la oposición y los independientes.

Al parecer mensajes como el enviado por todos los rectores de la UPTC surtieron efecto, si se tiene en cuenta que la reforma que estaba en la cuerda floja se salvó y logró salir adelante luego de lograr un acuerdo entre los ponentes en varios de los puntos cruciales. , entre ellos el respeto a la autonomía universitaria como principio que está consagrado en la Constitución.

Visitado 1 veces, 1 visita(s) hoy

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Abogado guajiro recibe reconocimiento en Riohacha – .
NEXT Con más de 195 mil votos, Enrique Galindo es el primer alcalde reelecto de la capital potosina – La Jornada San Luis – .