Científicos cubanos trabajan por el cuidado del medio ambiente – .

Científicos cubanos trabajan por el cuidado del medio ambiente – .
Científicos cubanos trabajan por el cuidado del medio ambiente – .

En entrevista, la investigadora asociada Damaris Hernández explicó varias de las proyecciones de la institución científica, que incluyen el uso de Thalasia (planta acuática) para la fabricación de productos medicinales y cosméticos.

“El Cimac está inmerso en varios proyectos que implementa al unísono, como el Atlas Web de Camagüey, herramienta para el desarrollo sostenible hacia 2030”, afirmó.

La Maestría en Ciencias también precisó que “están relacionados con el manejo sostenible de tierras en paisajes ganaderos y agroforestales de la provincia, y que también tienen un proyecto asociado del Programa Penud de Pequeñas Donaciones (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en Cuba”.

Al mismo tiempo, se refirió a lo integrales que son los planes, que también se centran en los litorales de la provincia, donde se ubican más del 20 por ciento de las playas del archipiélago cubano.

“Tenemos otro proyecto que es Continuidad de Resiliencia Costera, que cerró a finales de 2023”, dijo.

Asimismo, “estamos hablando del proyecto Modelo Comunitario, que tiene una escala mayor porque prevé la realización, diseño e implementación de un modelo de gestión integral”, agregó.

Todo ello, afirmó el entrevistado, “para la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático desde la comunidad”.

Hernández explicó que comunidades de los municipios de Sierra de Cubitas y Nuevitas, en el norte de la provincia, ya cuentan con experiencias en este tipo de proyectos, cuestión que ayuda a su implementación.

Respecto a los usos sustentables de los ecosistemas marino-costeros, se refirió a otras acciones científicas.

“Estamos hablando del proyecto Turismo Azul Resiliente en el destino Santa Lucía-Camagüey, también ubicado en el municipio de Nuevitas, que hace sinergia con el proyecto de gestión sostenible de la biodiversidad en Cuba”, dijo.

El principal material para su realización es el uso de Thalasia, abundante en diversas épocas del año en Santa Lucía.

“Lo que más abunda es el pasto marino conocido como Thalasia Testudinum, por su nombre científico, y de sus extractos se buscan para fabricar productos medicinales y cosméticos con fines anticancerígenos”, explicó.

Hernández aseguró que aunque los desafíos son disímiles, el trabajo continúa a nivel nacional.

“El CIMAC también participa y lidera proyectos de cooperación internacional, que son resultado de la competencia, talento, dedicación, motivación y dedicación de los especialistas de la institución”, concluyó Hernández.

npg/fam

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cordillera peruana pierde casi el 100% de su superficie glaciar
NEXT Secult invita al Festival Kuitólil – La Jornada San Luis – .