Pedro de la Hoz, la sabiduría rotunda › Cultura › Granma – .

Foto: Tomado del sitio web de la UNEAC

La verdadera sabiduría se nota precisa y paradójicamente porque pasa desapercibida. Quienes saben mucho no necesitan hacer gala de un vocabulario abrumador ni de complicadas construcciones idiomáticas. Al contrario, acerca lo complejo al verbo común, analiza, sintetiza y crea algo nuevo y deslumbrante gracias a la herencia que posee.

Es lo que ocurrió con Pedro de la Hoz González, nacido en Cienfuegos en 1953, y que acaba de fallecer en La Habana, a los 71 años, tras una valiente lucha contra el cáncer, y dejando a sus compañeros con la absoluta convicción de que su claridad intelectual Y la brillantez estilística tenía aún más que ofrecer entre nosotros.

Parece común, ante la desaparición física, hablar de vacío y pérdida; pero, ciertamente, en el diario Granma, a cuya redacción cultural dedicó 36 años de trabajo, nadie puede conocer como él cada hecho artístico y diseccionarlo magistralmente en sus detalles y antecedentes.

Crítico astuto y valiente, nunca tuvo miedo de señalar tanto las sombras como la luz, y rechazó los lugares comunes y las adaptaciones. Estos valores no sólo los defendió en su calidad de periodista y militante del Partido, sino también como vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y presidente de la Comisión Aponte.

Su ética de trabajo queda como lección para compañeros y revolucionarios: Pedro trabajó hasta el final, incluso cuando parecía humanamente imposible para quienes estaban lo suficientemente cerca de saberlo que su cuerpo y mente se concentraran en cumplir los compromisos pactados; y sus contribuciones continuaron siendo de enorme sabiduría y calidad.

Fue parco en elogios, pero supo reconocer la palabra adecuada y argumentar con respeto.

Aunque nunca salió de Granma, luego de llegar allí tras licenciarse en Periodismo, y pasar por las redacciones de 5 de Septiembre y Vanguardia, también fue asesor de Armando Hart y primer director de la revista Artecubano, del Consejo Nacional de Artes plásticas.

Foto: Tomado del sitio web de la UNEAC

Autor y coautor de múltiples libros, no parecía plantado en la cúspide que alcanzó con esfuerzo y mérito: Premio Nacional de Periodismo José Martí, Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro y Maestro de Jóvenes, sólo por mencionar algunas distinciones.

Soldado de la palabra, siempre necesitó dar más de sí y lo hizo. En nosotros permanece esa forma siempre renovada y íntegra de entender la cultura, el oficio periodístico y la vida.

Foto: Tomado del sitio web de la UNEAC
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Las charlas previas al crimen del colorista en Recoleta
NEXT El Gobierno reconoce que la derrota legislativa “tendrá impacto” en los mercados, pero cree que no se repetirá