cómo saber si es gripe, resfriado, alergia o Covid

En la temporada de bajas temperaturas, los virus respiratorios se vuelven más comunes y se presentan con mayor frecuencia. En este contexto, donde siguen circulando gripes, resfriados e incluso Covid-19, no es fácil distinguir los síntomas de estas enfermedades respiratorias. La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) explicó cómo diferenciar los signos de estas afecciones para identificarlas mejor.

Determinar la causa específica de la enfermedad puede resultar complicado debido a la gran cantidad de síntomas superpuestos entre estas afecciones. Fiebre, tos seca, dolor de garganta y problemas respiratorios son síntomas que podrían indicar Covid-19, pero también pueden presentarse en la gripe común y, en menor medida, en el resfriado.

Cómo diferenciar los síntomas

Según CAEME, los síntomas más comunes del Covid-19 son fiebre, tos y fatiga. En casos más graves, tanto la gripe como el Covid-19 pueden provocar problemas respiratorios graves.

La vacunación es una medida preventiva eficaz tanto para la gripe como para el Covid-19.


La vacunación es una medida preventiva eficaz tanto para la gripe como para el Covid-19, aunque es importante tener en cuenta que aunque estés vacunado, existe la posibilidad de contraer cualquiera de estos virus.

El Covid-19 es causado por el virus SARS-CoV-2, la gripe por el virus de la influenza y el resfriado común principalmente por el rinovirus. Esta diferencia de etiología es fundamental, aunque clínicamente pueden parecer similares, especialmente en los primeros días de la enfermedad.

Un punto clave que señalan los especialistas es el período de incubación. Los síntomas de Covid-19 suelen aparecer entre 2 y 14 días después de la exposición al virus, mientras que los síntomas de un resfriado común suelen aparecer entre 1 y 3 días después de la exposición. Esta diferencia temporal puede ayudar a los médicos y pacientes a guiar el diagnóstico.

Además, los resfriados comunes suelen ser inofensivos y la mayoría de las personas se recuperan en un plazo de 3 a 10 días, aunque algunos resfriados pueden durar hasta 2 a 3 semanas. Por el contrario, el Covid-19 puede provocar complicaciones graves, especialmente en personas mayores o con enfermedades preexistentes.

Determinar la causa específica de la enfermedad puede resultar complicado debido a la gran cantidad de síntomas superpuestos entre estas afecciones.


Para diferenciar el Covid-19 de las alergias, es importante comprender las características de cada afección. Las alergias no se transmiten de persona a persona y sus síntomas más comunes incluyen picazón, secreción nasal, estornudos, tos e irritación de los ojos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades alérgicas se encuentran entre las seis patologías más comunes en el mundo, afectando a entre 400 y 600 millones de personas con rinitis alérgica. La OMS advierte que en 2050 la mitad de la población mundial será alérgica.

Una de las principales diferencias entre las alergias y los virus es la fiebre. Una temperatura corporal superior a 38º C podría indicar la presencia de algún virus, ya sea gripe o Covid-19. Por otro lado, es poco probable que las alergias provoquen una pérdida repentina del sentido del olfato y del gusto. Además, aunque el Covid-19 puede provocar falta de aire o dificultad para respirar, las alergias estacionales no suelen provocar estos síntomas a menos que la persona tenga una afección respiratoria preexistente como el asma.

Ver tambiénAlta demanda en el Hospital Iturraspe: el 95% de las camas están ocupadas

Punto por punto

Aunque la sintomatología de estas enfermedades puede parecer similar, existen diferencias clave que pueden ayudar a distinguirlas:

Periodo de incubación: 2-14 días.

Síntomas: fiebre, tos seca, cansancio, pérdida del olfato y del gusto, dificultad para respirar.

Prevención: vacunación, uso de mascarillas, distanciamiento social.

Duración: variable, puede ser grave y durar semanas.

Periodo de incubación: 1-4 días.

Síntomas: fiebre alta, dolores musculares y articulares, tos, cansancio extremo.

Prevención: vacunación anual.

Periodo de incubación: 1-3 días.

Síntomas: estornudos, congestión nasal, dolor de garganta, tos leve, malestar general.

Prevención: buena higiene, evitar el contacto cercano con personas infectadas.

Duración: 3-10 días, en algunos casos hasta 2-3 semanas.

No tienen período de incubación, ya que no son contagiosos.

Síntomas: picazón, secreción nasal, estornudos, tos, irritación de los ojos.

Prevención: evitar alérgenos conocidos, uso de medicamentos antihistamínicos.

Duración: mientras esté expuesto al alérgeno.

Con el aumento de las enfermedades respiratorias, es fundamental estar atento a los síntomas y, en caso de duda, buscar atención médica. La prevención sigue siendo la mejor herramienta, por lo que se recomienda mantener las medidas de higiene, vacunación y, en caso de alergias, evitar los alérgenos y seguir las indicaciones médicas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Se aplicará pico y placa por ser el Día Cívico en Bucaramanga? Autoridades resuelven dudas
NEXT Daily Cooper se acerca a París › Deportes › Granma – .