Mayo se enciende con más de 700 manifestaciones de descontento

Mayo se enciende con más de 700 manifestaciones de descontento
Mayo se enciende con más de 700 manifestaciones de descontento

En mayo pasado, Cuba se vio sacudida por una ola de protestas y denuncias ciudadanas, registrándose un total de 716 manifestaciones, según informes del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC).

Esta cifra representa un aumento del 11,6% respecto a los 633 registrados en abril, y un 10,2% respecto a los registrados en marzoun mes en el que se produjeron masivas manifestaciones en distintos puntos del territorio nacional, conocido como 17M.

Los constantes apagones eléctricos, con cortes de hasta 20 horas, fueron el principal catalizador de estas protestas, que se materializaron en golpes de cacerolas, pintadas, “plantas” y un aluvión de denuncias en redes sociales y medios de comunicación.

La categoría de Servicios Públicos dominó las protestas, acumulando 169 eventos, impulsadas por la crisis energética. Los déficits diarios en la generación de electricidad alcanzaron hasta 1.500 megavatios, afectando gravemente la vida cotidiana de los cubanos. En contraste, las protestas por Actos Represivos sumaron 145, mientras que los Desafíos al Estado policial llegaron a 132.

Aunque La Habana, con sus 233 protestas, fue el epicentro de las manifestaciones, el descontento se extendió por toda la isla.

Observatorio Cubano de Conflictos

Las temperaturas superiores a los 35 grados centígrados y la falta de electricidad durante días enteros llevaron a la población a salir a las calles en busca de respuestas.

En Santiago de Cuba, por ejemplo, se grabaron ‘congas de protesta’ en cinco barrios diferentes, mientras que en Baracoa (Guantánamo) la gente exigió electricidad y alimentos en manifestaciones callejeras.

El descontento por los apagones también se manifestó en diversas formas de protestas en otros lugares.

En Las Tunas y La Lisa (La Habana) se escucharon golpes de cacerolas y sartenes durante los apagones, y en Juraguá (Cienfuegos) y Camino de La Habana (Sancti Spíritus) la población también se movilizó.

Las redes sociales se convirtieron en un campo de batalla donde los ciudadanos expresaron su frustración y exigieron soluciones inmediatas.

Para contener la efervescencia popular, el régimen intensificó la represión. Se reportaron 145 actos represivos, que incluyeron despliegues intimidatorios de policías y fuerzas especiales conocidas como Boinas Negras del Ministerio del Interior (MININT).

Estas acciones buscaron disuadir a la población de continuar con las manifestaciones, aunque no lograron calmar los ánimos ciudadanos.

La crisis alimentaria y la inseguridad ciudadana

La categoría Alimentación, Inflación y Agricultura registró 94 protestas, reflejando la grave situación alimentaria que vive el país.

Las entregas de la canasta básica se limitaron a unos pocos kilos de arroz y legumbres, mientras los precios de productos esenciales como el aceite, el pan y los huevos siguieron aumentando.

Familias enteras se vieron obligadas a gastar más del 70% de sus ingresos en alimentos, lo que llevó a algunos a recurrir a prácticas extremas para sobrevivir, como buscar sobras en la basura o incluso cazar animales callejeros.

Si bien la categoría Inseguridad Ciudadana se mantuvo estable con 82 protestas, la OCC registró 16 asesinatos y homicidios durante el mes, entre feminicidios y actos de violencia motivados por robos o ajustes de cuentas.

También fueron recurrentes las denuncias de personas desaparecidas y robos, lo que exacerbó la sensación de inseguridad de la población.

Salud pública, situación epidemiológica y otros conflictos sociales

Continuaron las protestas por el sector de salud pública, y los pacientes dependieron cada vez más de las redes sociales, la caridad pública y el mercado informal de atención médica.

La situación en los hospitales es deplorable, y los recientes brotes de enfermedades como la tuberculosis y la fiebre de Oropouche han agravado la crisis sanitaria.

La OCC también registró 48 protestas relacionadas con otros conflictos sociales, incluida la soledad de las madres cuyos hijos han emigrado, el abandono en las residencias de ancianos y las sentencias indulgentes para los pedófilos.

Las condiciones de vida de los cubanos más vulnerables continúan deteriorándose, y muchos recurren a trabajos precarios para sobrevivir.

Ante este panorama, el sacerdote católico de Esmeralda, Alberto Reyes Píasexpresó en un post del 24 de mayo que Cuba necesita un cambio de sistema.

Según Reyes Pías, no basta con solucionar los problemas inmediatos de suministro eléctrico o de potencia; El país requiere una transformación profunda que permita a los ciudadanos recuperar la propiedad de sus vidas y la libertad de construir su futuro.

En resumen, el mes de mayo en Cuba estuvo marcado por una intensificación del descontento social, con un aumento significativo de las protestas y quejas ciudadanas. La crisis energética y alimentaria, unida a la creciente inseguridad y la deplorable situación de los servicios públicos y de salud, han llevado a los cubanos a exigir cambios profundos en su país.

Nota: Este resumen presenta un panorama de la situación en Cuba durante el mes de mayo, con base en informes del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC). La información refleja la gravedad de las crisis que enfrenta la población y la respuesta del régimen a las crecientes demandas ciudadanas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cadeca informa sobre cambio en pago a jubilados – .
NEXT Llegó al barrio San Francisco de Álava el programa “La Muni Junto a Vos”