En medio de los problemas de apagones y represión, las protestas en Cuba volvieron a aumentar en mayo

En medio de los problemas de apagones y represión, las protestas en Cuba volvieron a aumentar en mayo
En medio de los problemas de apagones y represión, las protestas en Cuba volvieron a aumentar en mayo

Una protesta de cubanos contra los apagones permanentes en la isla (Foto AP/Ramón Espinosa/Archivo)

Él Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) registrado 716 protestas y denuncias públicas espontáneos en la isla, son 83 más (+11,60%) que los 633 recopilados en abril.

Con déficits diarios de generación de electricidad de hasta 1.500 megavatios, el “Servicios públicos” superó ampliamente en el período a todos los demás que integran el registro mensual de la OCC, al acumular 169 protestas y denunciasseguido del relacionado con “Actos represivos” (145) y el “Desafíos al Estado policial”(132).

“Salvo en el polvorín que es La Habana, la casi permanente ausencia de poder en el resto del paíscon todas las implicaciones que conlleva bajo temperaturas superiores a los 35 grados centígrados (pérdida de alimentos, dormir al aire libre, cocinar con carbón o leña, falta de agua) mantuvo a la población tensa e imprudente“, señaló el observatorio en un informe al que tuvo acceso Infobae.

El Observatorio Cubano de Conflictos contabilizó 716 protestas en mayo (Observatorio Cubano de Conflictos)

También indicó que el “Desafíos al Estado policial“incluía un”enojado protesta callejera” en demanda de energía y alimentos en Baracoa (Guantánamo); cacerolazo durante apagones en La Lisa (La Habana), Universidad Martha Abreu (Villa Clara), Juraguá (Cienfuegos), Camino de La Habana (Sancti Spíritus) y Las Tunas, y “congas” (bailes a modo de manifestación) en cinco barrios de Santiago de Cuba; también un bloqueo de calles en Centro Habana; pintado contra Miguel Díaz-Canel en Jagüey Grande y Unión de Reyes (Matanzas), y en Alquízar (Artemisa).

Las redes sociales se calentaron con decenas de protestas por escrito o en vídeo, y también se dejaron comentarios ácidos en los sitios web oficiales. “Dos grupos de madres se presentaron con sus hijos ante los gobiernos de Marianao (La Habana) y Pinar del Río para pedir respuestas a sus problemas de vivienda, electricidad y otros”, afirmó el Observatorio Cubano de Conflictos.

La evolución de las protestas en Cuba (Observatorio Cubano de Conflictos)

En otro orden, el informe detalló que “el régimen intentó contener la efervescencia popular en mayo Fortalecer la represión en todos los niveles. (145 protestas y denuncias). Ordenó despliegues intimidatorios de la Policía y de las fuerzas especiales Boinas Negras en las ciudades, Enfatizó amenazas, castigos, castigos y actos de violencia. contra opositores, activistas, periodistas independientes y presos políticos, pero también contra diversos sectores de la sociedad civil, lanzando una campaña para censar a los jóvenes que no trabajan ni estudian y los condena por ‘desobediencia’ si permanecen desempleados”.

El observatorio informó que La situación alimentaria siguió siendo crítica en el período “al limitarse las entregas de la canasta básica subsidiada a unos pocos kilos de arroz y legumbres, y nuevos aumentos de precios de oferta y demanda en productos como aceite de cocina, pan, huevos e incluso humildes tubérculos y hortalizas como malanga, camote y pepino.”

Las unidades familiares siguieron viéndose obligadas a gastar mucho más del 70% de sus ingresos en alimentos.. Entre los estratos sociales de menores ingresos, Hubo quejas por saltarse comidas, tener que cocinar los pocos alimentos sin el valioso aceite y no poder darles a sus hijos un desayuno nutritivo ni comprarles helado.. Algunos recurrieron a prácticas alimentarias extremas, buscando sobras en la basura o gatos comiendo e incluso buitres carroñeros”, describe el informe.

Comparación de protestas registradas en abril de este año y en el mismo mes de 2023 (Observatorio Cubano de Conflictos)

Por su parte, las demandas registradas por la OCC en mayo en su “Salud públicaContinuaron indicando que los pacientes en Cuba dependen cada vez más de las redes sociales y la caridad pública, el mercado informal o la posibilidad de obtener una visa humanitaria para resolver sus emergencias médicas. Otras expresiones de disgusto se centraron en la deplorable situación de los hospitales y la complicada situación epidemiológica.a lo que recientemente se han sumado brotes de tuberculosis y de otro virus transmitido por mosquitos, la fiebre de Oropouche.

Entre otros conflictos sociales que quedaron reflejados en el registro de mayo de la OCC estuvieron “la soledad de miles de madres que permanecieron en Cuba mientras sus hijos emigraban; el trabajo pedestre que deben realizar los cubanos más necesitados para sobrevivir; el abandono en las residencias de ancianos, donde falta de todo, desde artículos de tocador hasta alimentos y medicinas; y sentencias complacientes impuestas a pedófilos en la isla”, indicó el informe.

En la zona de “ViviendaHubo denuncias de familias condenadas a vivir en albergues, amenazas e intentos de desalojo y derrumbes.

Razones de las protestas (Observatorio Cubano de Conflictos)

“Cuando el altas temperaturasla estrategia del gobierno plan de mantenimiento en termoeléctricas (y apagones) en los meses más fríos para tener un verano sin posibilidades de protestas generadas por largos cortes de energía, También parece destinado al fracaso.”, señaló el observatorio.

Finalmente, recogió un mensaje del sacerdote católico de Esmeralda Alberto Reyes Pías, quien escribió el 24 de mayo en un post sobre por qué cree que Cuba necesita un cambio de sistema: “¿Cuál es el punto de apoyar y sostener lo que está podrido? Lo que necesitamos no es más electricidad, ni que las tiendas se abastezcan de alimentos, ni que se devuelvan los medicamentos a las farmacias, ni que se reparen las carreteras destruidas… Necesitamos rehacernos como pueblo, recuperar la propiedad de nuestras vidas y la libertad que permite, desde nuestro propio esfuerzo, construir el presente y el futuro.”.

Provincias más activas (Observatorio Cubano de Conflictos)

  • El 716 protestas y denuncias espontáneas registrados en mayo de 2024 representan un aumento del 11,60% en relación a las 633 recopiladas en abril, y un 45,26% más que las 392 manifestaciones de protesta registradas en el mismo mes de 2023.
  • Las expresiones de descontento recopiladas por la OCC en el quinto mes de 2024 tuvieron lugar en el 15 provincias de la isla y el municipio especial Isla de la Juventud.
  • El territorio más activo fue La Habana con 233 protestas y denuncias. Le siguieron Santiago de Cuba (110); Matanzas (50); Pinar del Río (39) empató con Guantánamo (39); Villaclara (38); Camagüey (30); y Holguín (27).
  • En abril de 2024 protestas basadas en “Derechos económicos y sociales(DES,439; 61,31 %) superaron a los relacionados con “Derechos civiles y políticos” o DCP (277; 38,68%).
  • Las 439 protestas relacionadas con el DES fueron encabezadas por manifestaciones de descontento con el “Servicios públicos(172), principalmente el de electricidad, pero también agua, transporte, saneamiento y acceso a efectivo. En segundo lugar quedaron, entre los basados ​​en DES, los que se derivaron del “Inseguridad alimentaria e inflación(94). Le siguieron, en este orden, las categorías “Inseguridad ciudadana” (82); “Otros problemas sociales” (48); denuncias por deficiencias en el servicio de “Salud Pública” (41), y problemas con “Vivienda” (5).
  • Entre las 277 protestas y denuncias vinculadas a “Derechos civiles y políticos” (DCP), aquellos motivados por “Actos represivos“ ocupó el segundo lugar en general con 145, mientras que el total de “Desafíos al estado policial”se mantuvo bastante cerca en 132.
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Horarios amistosos de la selección argentina antes de la Copa América 2024
NEXT Ya está disponible el Boletín Digital municipal: “Buscamos transparencia”