Senadores justicialistas preguntan por facturación de obras sociales en hospitales de Santa Fe

Senadores justicialistas preguntan por facturación de obras sociales en hospitales de Santa Fe
Senadores justicialistas preguntan por facturación de obras sociales en hospitales de Santa Fe

Sin debate ni presentaciones en las bancadas, el Senado tramitó una solicitud de informes de la oposición justicialista que “busca obtener la información necesaria para evaluar las gestiones que viene implementando el Ministerio de Salud en virtud de la aplicación del Decreto Nacional 172/24 ” y la decisión de dejar en manos de terceros el cobro de las prestaciones del sistema público provincial de salud a obras sociales y empresas de medicina prepaga.

El texto fue llevado a la sede en la última sesión por Hugo Sosa (PJ-Vera), legislador que también es médico y lógicamente tiene un mayor grado de detalle sobre el tema que otros miembros del órgano deliberante en el que, además Otros dos representantes departamentales -pero del oficialismo- tienen esa profesión.

“A partir de noticias periodísticas, y luego de consultar con distintas Juntas Directivas de prestadores de salud, tomamos conocimiento de la existencia de un plan de tercerización del sistema de facturación, del cual no queda clara la modalidad de contratación y posterior aplicación. “, advierte el doctor Sosa en el primer párrafo de los fundamentos del cuestionario.

“En virtud de la importancia de esta medida y su impacto directo en la comunidad, es fundamental saber con precisión cómo se llevará a cabo esta transición y qué medidas se tomarán para garantizar su eficiencia y transparencia, asegurando así la continuidad y calidad en el prestación de servicios de salud en el sistema público”, expresa en ese texto.

Ver tambiénSistema de salud en crisis: médicos presentaron proyecto de ley para regular tarifas

Al norteño le preocupa que “como resultado del refuerzo de los sistemas de facturación, se vean afectados los derechos de los trabajadores que diariamente prestan servicios en la red de salud, quienes por ley participan en la distribución de los recursos propios que genera cada prestador”. Es necesario contar con información completa sobre el tema, detallando qué tareas realizará la empresa y las evaluaciones realizadas por el Ejecutivo sobre la imposibilidad de que las mismas sean realizadas por personal propio de la administración, desde que se transfirió a una empresa privada el día 15 de 5. El % de los recursos de cada efector es un gasto importante, sobre todo teniendo en cuenta la crisis económica y social en la que nos encontramos”.

En el Senado de Santa Fe se da por hecho la aprobación de solicitudes de informes. Esta es una práctica histórica: no obstaculizar el acceso a la información pública por parte de los ciudadanos y de más de un legislador, por lo que el trato en las mesas y las manos levantadas de la mayoría de Unidos para Cambiar Santa Fe no debe llevar a confusión sobre el fondo del asunto. .

En el cuestionario, Sosa pide saber “cómo piensa realizar los procesos de facturación y recuperación de las prestaciones que brinda en las entidades prestadoras de salud de la provincia a los afiliados pertenecientes al subsistema de seguridad social a partir de la entrada en vigor del Decreto Nacional 172/24 lo que elimina el sistema de facturación y recuperación a través de la Superintendencia de Servicios de Salud”.

Inmediatamente afirma que el gobierno debería sentar “los fundamentos” para “tercerizar el sistema de facturación ya que, en su mayoría, los proveedores de facturación contaban con personal propio calificado y técnico para poder realizar esta gestión directamente”.

La solicitud de informes exige a las autoridades de Salud “detallar con detalle qué tareas realizará la empresa NTBSA que no podrían ser realizadas por la propia administración, para lo cual se tercerizan y transfieren parte de recursos propios de los proveedores” y “ enviar copia del expediente administrativo mediante el cual se definió la contratación de la empresa NTB S. A y el modelo de contrato que estarían firmando los efectores, todo de conformidad con lo dispuesto en la Ley 12.510.”

Finalmente, “Informar cuáles son los mecanismos de auditoría y control para garantizar que no se lesionen los derechos de los trabajadores en la distribución de fondos, ya que, de los recursos propios que genera un efector, el 30% se distribuye entre el personal y el 5% se utiliza. para becas y subsidios de salud.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Santa Elena ganó el Repechaje – .
NEXT Arturo Sebastián Etchevehere fue procesado por estafa por vaciar El Diario