¿Para qué se ha utilizado la “Ley Antichancleta” en Colombia? – .

¿Para qué se ha utilizado la “Ley Antichancleta” en Colombia? – .
¿Para qué se ha utilizado la “Ley Antichancleta” en Colombia? – .

Se cumplen tres años de la aprobación de la Ley 2089 de 2021, conocida popularmente como “Ley Antichancleta”, que prohíbe cualquier tipo de castigo físico, trato cruel, humillante o degradante contra niños, niñas y adolescentes en el país.

La Ley AntiChancleta es una legislación que establece la prohibición de cualquier forma de maltrato físico y psicológico contra menores de edad. Foto/Gerd Altmann PX.

El reglamento, o Ley Anticambio, integrado al Código Civil, busca proteger la dignidad y los derechos de los menores en todos los ámbitos de su vida cotidiana, incluido el hogar, las instituciones educativas y los espacios públicos y virtuales.

La Ley AntiChancleta es una legislación que establece la prohibición de cualquier forma de maltrato físico y psicológico contra menores de edad. La norma surge con el propósito de garantizar un desarrollo integral y armonioso de niños, niñas y adolescentes, reconociéndolos como sujetos de especial protección.

También: Investigan extraña muerte de turista en Cartagena, se desplomó en el Centro Histórico

La ley también prohíbe los tratos crueles, humillantes o degradantes, abordando no sólo el abuso físico sino también el abuso psicológico, que puede ser igualmente perjudicial para el desarrollo de los menores.

Implementación

Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención, contemplada en la ley, ya fue adoptada en los 32 departamentos de Colombia. Esta estrategia se basa en cuatro elementos clave: gestión del conocimiento, desarrollo de capacidades, participación e impacto social.

Su objetivo es transformar las normas y comportamientos sociales que validan el castigo físico y el trato humillante como métodos de crianza.

Leer aquí: ¿Qué está pasando con el turismo en San Andrés? Pasajero registra vuelo con más de 100 asientos libres

Lina Arbeláez, exdirectora del Icbf, expresó que el propósito de esta estrategia es modificar las conductas y normas sociales que legitiman el castigo físico. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, aún persisten desafíos importantes en la implementación efectiva de este reglamento.

El diputado Julián Peinado ha señalado en un comunicado reciente los insuficientes avances en la aplicación de la ley. “Sentimos que a la Estrategia Pedagógica todavía le falta mucho alcance.

Estadísticas y debate

“Es necesario establecer rutas particulares de intervención y acompañar a las familias para darles todas las herramientas para una crianza sin violencia” Mencionó Peinado. También destacó la necesidad de un mayor apoyo de las organizaciones de salud y la mejora en la atención y reacción de las Comisarías de Familia y la Fiscalía en casos de violencia contra menores.

Además del aumento de los casos de abuso infantil, Algunas opiniones se han centrado en la pérdida de autoridad por parte de los padres y, como consecuencia, generaciones más problemáticas, con trastornos mentales y de consumo.

Leer aquí: Corte Suprema citó a la vicepresidenta Francia Márquez y al senador Jota Pe Hernández a conciliar

Los padres han manifestado que fueron criados ‘con chanclas’ y que sienten que les sirvió para la vida y que actualmente la forma en la que se puede educar a los menores es complicada. Otras opiniones destacan la postura de que se debe castigar pero no con violencia.

Estadísticas recientes subrayan la urgencia de una implementación más efectiva de la Ley Anti-Flip Flop. La primera Encuesta Nacional sobre Violencia contra la Niñez y la Adolescencia de 2019 reveló que El 41,5% de las personas entre 18 y 24 años reportaron haber sufrido algún tipo de violencia antes de cumplir la mayoría de edad. Desglosando estas cifras, el 32,1% experimentó violencia física, el 15,2% violencia psicológica y el 11,4% violencia sexual.

Además, datos de Medicina Legal muestran un preocupante aumento de los casos de maltrato infantil, pasando de 27.539 en 2021 a 36.253 en 2022, un aumento del 30%. Especialmente alarmante es el aumento del 44% en las lesiones por violencia doméstica, con 7.831 casos reportados.

La Ley Antichancleta representa un avance crucial en la protección de los derechos de los menores en Colombia. Sin embargo, la implementación efectiva de este reglamento enfrenta múltiples desafíos.

Quizás te interese: ¿Qué está pasando con el turismo en San Andrés? Pasajero registra vuelo con más de 100 asientos libres

Es vital que autoridades, familias y sociedad en general trabajen juntos para erradicar el maltrato infantil y garantizar un ambiente seguro y respetuoso para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes del país.

Resumen de agencias.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Motortec Chile, el encuentro internacional de marcas y profesionales del mundo automotriz – .
NEXT UAEPA rescata cuatro caballos durante operativo en la comuna 19, sector La Sirena