Tras el paro y caída de la producción, las empresas textiles de Tucumán buscan recuperar la actividad

Tras el paro y caída de la producción, las empresas textiles de Tucumán buscan recuperar la actividad
Tras el paro y caída de la producción, las empresas textiles de Tucumán buscan recuperar la actividad

Las empresas suspendieron jornadas laborales entre abril y mayo. Además, no hubo renovación de contratos. En los últimos días se ha producido una lenta recuperación.

Desde marzo, la contracción de la actividad en la industria textil se ha profundizado. Esta crisis, tal como se define en el sector a nivel nacional, ha tenido un impacto generalizado en todos los ámbitos de la cadena de valor: desde la fabricación de hilados, tejidos, prendas de vestir y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales. Además, debido a este contexto, el empleo se vio afectado y se produjeron cierres o posibles cierres de plantas por altos niveles de capacidad ociosa.

Tucumán no escapa a este escenario en lo que va del año, especialmente entre abril y mayo. Las fábricas locales, ubicadas en el interior de la provincia, paralizaron o redujeron la producción y se registraron suspensiones de jornadas de trabajo y no se renovaron los contratos laborales. En los últimos 15 días se percibió una mínima reactivación fabril que alivió a la cadena con sede en la provincia.

En el caso de TN&Platex, a mediados de abril se suspendieron los trabajos en la planta Hilados 1, en Las Piedritas. En la segunda quincena de mayo regresó el personal, aunque una parte fue redistribuida a la fábrica de Hilados 2 ubicada en Los Gutiérrez, donde se había mantenido la actividad.

La firma comenzó a exportar a Brasil, lo que permitió retomar el nivel de producción, así como algunos clientes reaparecieron para realizar compras. De todas formas, la central Las Piedritas ha operado a un ritmo más lento.

En Tecotex se acordó con los gremios suspender las jornadas entre abril y mayo. La medida duró unos días, sin llegar a una paralización total. Sin embargo, según fuentes oficiales, fue necesario reducir la capacidad de producción.

Ahora el personal trabaja en tres turnos y se observa una ligera mejora en la actividad de la fábrica. Aquí también se tomó la decisión de no renovar contratos, como ocurrió en otras plantas.

En febrero, la empresa Topper, en Aguilares, había despedido a 85 empleados.

Según datos de la Fundación Pro Tejer, que aglutina a la cadena textil argentina, la actividad cayó alrededor del 40%. “Esto se está traduciendo en despidos y suspensiones, algo que se está volviendo exponencial”, afirmó el presidente de la Fundación Pro Tejer. Luciano Galfione.

Hace un mes se habían registrado 1.000 despidos, pero esa cifra se triplicó en los últimos 30 días: ascendió a 3.000 despidos y 8.500 suspensiones en el área textil -no confección-, según referencias de gremios nacionales.

“Tucumán no supera lo que sucede a nivel nacional. Las empresas del Norte, que constituyen un importante polo textil, atraviesan una situación compleja. Yo diría que los escenarios más complejos están en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con foco en el conurbano, y el NOA, que tiene mucha presencia textil. “Son los conglomerados más afectados”, afirmó Galfione.

“Nuestras empresas trabajan fuertemente con el mercado interno, es decir, el consumo. Cuando la gente no tiene suficiente dinero lo primero que restringen es la compra de productos textiles en general, como ropa”, afirmó.

El titular de la Fundación Pro Tejer advirtió que “mientras no cambie el poder adquisitivo de la población, el sector no verá una recuperación”.

“A esto se suma la fuerte flexibilidad de las importaciones. Si se produce algún repunte de la demanda, lo que podría ocurrir meses después, existe una alta probabilidad de que sea reemplazada por importaciones. Por lo tanto, el sector manufacturero nacional se verá afectado por esta situación. “Esto nos preocupa mucho”, advirtió.

En los primeros cuatro meses de 2024, el 64% de las empresas encuestadas tomó medidas que afectaron negativamente al empleo: cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, vacaciones anticipadas y no renovación de contratos, entre otras. El 42% de las empresas indicó que el empleo cayó al comparar abril de 2024 con diciembre de 2024, reflejó la última “Encuesta de Coyuntura de Marzo” de Pro Tejer.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Mujer fue asesinada por su expareja
NEXT dos apuñalados tras pelea en Godoy Cruz