cómo ahorrar energía para que las facturas de luz y gas “no duelan tanto”

cómo ahorrar energía para que las facturas de luz y gas “no duelan tanto”
cómo ahorrar energía para que las facturas de luz y gas “no duelan tanto”

Domingo 2.6.2024

/

Última actualización 11:26

¿Sabías, querido lector, que en otoño-invierno, si el aire acondicionado se pone a 20 °C, como máximo, el ahorro de energía eléctrica puede ser muy importante? ¿Que por cada grado añadido se aumenta el consumo un 10% adicional, y con un grado menos se consigue un ahorro del 10%?

¿Y si se limpian los filtros el ahorro puede ser de hasta el 10% mensual? ¿O que usar la pava eléctrica dos veces por la mañana, dos termos para el mate, puede “engordar” la cantidad de kilovatios del billete?

¿Sabías que es económicamente aconsejable calentar una casa con gas en lugar de electricidad? ¿Y si no lo dejas en piloto también ahorras hasta un 10% de media? ¿O que las placas térmicas, utilizadas correctamente, funcionan a tu favor frente a las estufas de dos velas?

En contexto, según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIPE, de la UBA-Conicet) de diciembre a abril el incremento en el costo promedio de los servicios de agua, gas, electricidad y transporte fue de 241 % promedio. A esto hay que sumarle los nuevos aumentos en estos servicios para junio, ya autorizados por el Gobierno nacional.

Por lo tanto, el impacto de los aumentos en la electricidad y el gas natural se ha convertido en una variable central en las economías internas cada vez más limitadas de las familias de clase media. Y la bajada de temperaturas de la actual temporada de otoño nos obliga a consumir más electricidad o más gas para calentar un hogar.

El frío llegó con fuerza en la ciudad de Santa Fe. Las bajas temperaturas continuarían la próxima semana. Crédito: Guillermo Di Salvatore

La cuestión es que, para que cuando lleguen las papeletas, no haya demasiados “quebraderos de cabeza”. Y entonces aparece el concepto de uso eficiente del consumo energético doméstico.

Cambio de hábitos

“Es una cuestión de cambiar hábitos. Por ejemplo, estamos muy acostumbrados a dejar la calefacción encendida cuando vamos a trabajar. Si se apaga y se vuelve a encender al regresar a casa, el ahorro puede ser muy importante”, dice a El Litoral el ingeniero eléctrico José Stella (UTN Santa Fe), docente universitario y especialista en consumo de energía. Además, imparte una materia sobre Políticas Energéticas y es miembro del Giedi (Grupo de Investigación en Educación en Ingeniería).

Los nuevos calentadores con termostatos permiten un importante ahorro energético. Crédito: Archivo El Litoral

Además, hay que tener un parámetro claro: en otoño-invierno, la temperatura en el interior de una vivienda debe ser como en primavera, entre 18 y 20 grados centígrados.. “En la temporada de primavera la temperatura es agradable. Todos dicen: ‘¡Qué lindo día!’ Bueno, es un promedio de 20°C. Estas condiciones de temperatura y humedad deberían replicarse dentro de una vivienda”, explica.

Aire acondicionado

Primera recomendación para calentar una vivienda con energía eléctrica: El aire acondicionado en modo calor debe estar a 20 °C. Si subes un grado más, es aproximadamente un 10% más de consumo; un grado menos, mismo porcentaje pero ahorro.

“También debes verificar que los filtros de aire estén limpios. (Se levanta la tapa, se saca y se limpia). Hay un ahorro del 10%, con filtros limpios”; asegura.

Ver también

Ver también

Electricidad y gas: eliminación de subsidios nacionales y aumentos ilimitados para el consumo de junio

Otra recomendación: Verifique que la tubería que conecta el aire acondicionado a su aparato exterior esté aislada térmicamente.. “Si esa tubería no está bien aislada y está en contacto con el aire, seguramente habrá una fuga. O se escapará el frío o el calor”, advierte el ingeniero.

Además, Hay un botón en el control remoto del aire (“Sleep”) que puede ser un “aliado” en el ahorro energético.. Esa función, si el aire acondicionado está a 20 °C, cada cinco horas y automáticamente baja un grado: “Pasa una hora más, y baja otro grado, y así hasta que se apaga. En un dormitorio, la persona ya está calentada y dormida. Y ahorra mucho consumo de electricidad”, afirma el ingeniero. Estela.

Estufas de velas y placas térmicas.

¿Y qué pasa con las estufas de velas y las placas eléctricas? Con respecto a las estufas de velas, “aquí cabe aclarar que estas velas tienen una potencia determinada (como todos los aparatos eléctricos), que hay que medir en el tiempo que están conectadas. Esas velas tienen 2000 vatios. Si están conectados durante una hora, significa que consumieron 2 kW/hora. Es mucho para un electrodoméstico”, afirma el ingeniero. Estela.

Respecto a las placas calefactoras, estas tienen una mayor superficie, y luego el calor por convección se mueve hacia arriba, gracias al aire. “Las placas mejoran, por ejemplo, la calefacción de un dormitorio”, afirma. Tienen una potencia de 600 vatios (0,6 kW/hora), lo que la hace más eficiente.

Ver también

Ver también

¿Cuáles son los aumentos de precios esperados para el mes de junio en Argentina?

“En comparación con las estufas y calentadores de velas, Las placas térmicas consumen tres veces menos. Es decir, son más eficientes para calentar.”, explica el especialista.

El hervidor eléctrico es otro asunto. Si se hace un cálculo rápido (potencia de una pava eléctrica en kW/hora), costaría alrededor de 23.4 pesos usar la pava eléctrica dos veces para calentar dos termos en una mañana. Unos 700 pesos mensuales (30 días) sólo por ese uso mínimo. Por supuesto, el valor nominal será mayor si el hervidor se utiliza más veces al día. “Es recomendable recalentar la tetera en el quemador de gas”Estella insiste.

Calentador

Respecto a los calentadores de gas natural más antiguos, ¿qué se debe tener en cuenta para que no consuman tanto? Primero, si la llama no es azul sino medio naranja, hay un problema.: “Es posible que el dispositivo se esté quemando mucho. Porque con el tiempo el quemador no se limpió y luego se depositó carbón. Esto hace que no funcione bien y consuma más”, afirma Stella.

El termostato le permite “configurar” la temperatura. Se recomienda que no sea a 20 °C.

Para limpiar el quemador, lo mejor es llamar a un instalador de gas autorizado. “Y si huele a gas, también debería consultar a un instalador de gas. En estos casos no es necesario improvisar. Si huele a gas, se debe realizar una comprobación de fugas.”, insiste el especialista.

La cuestión cultural

Hay otro elemento a tener en cuenta cuando se trata de consumo eficiente de energía, y está relacionado con algo más cultural: salir de casa y dejar la estufa de gas encendida. “Si sales de casa para trabajar, la primera recomendación es dejarlo en piloto; y el segundo, apágalo”, añade Stella.

El piloto sigue calentándose, y representa algo así como el 10% del consumo de ese calentador. “Pero sucede que sigue consumiendo. Entonces, si sales de casa, apaga la calefacción. Y cuando regresas lo vuelves a encender”, dice didácticamente el ingeniero eléctrico.

Con termostato

Y si alguien tiene la posibilidad económica de cambiar ese calentador viejo por uno nuevo, ¿qué debería considerar? “Esto es muy conveniente en términos de ahorro de energía. Lo que vas a buscar en un calentador nuevo es que tenga termostato. Lo bueno del termostato es que te permite ajustar esa fuente de calor. Lo ideal sería que estuviera a 20°C”.

Más números, menos números, calentar una casa con gas en lugar de electricidad cuesta la mitad: a cualquier nivel de tarifa, el ahorro es del 50%. Ahora bien, si esa calefacción de gas natural está encendida todo el día (si una persona no la apaga al salir, o al menos no la deja en piloto), le saldrá más barato calentar con aire acondicionado o placas térmicas”, subraya Stella. .

Ver también

Ver también

El Gobierno asegura que “el suministro de gas está normalizado” en Argentina

“La cuestión es alcanzar 18, 19, 20 °C dentro de una casa. Si se utiliza una estufa o se enciende el aire es precisamente para lograr ese rango de temperatura y contribuir al uso eficiente de los recursos energéticos. Es el parámetro ideal, que no es otro que la temperatura primaveral”, concluye el ingeniero José Stella.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Santa Elena ganó el Repechaje – .
NEXT Arturo Sebastián Etchevehere fue procesado por estafa por vaciar El Diario