El litro de gasolina súper cuesta $1.000 en Salta y junio viene con aumentos en más servicios

El litro de gasolina súper cuesta $1.000 en Salta y junio viene con aumentos en más servicios
El litro de gasolina súper cuesta $1.000 en Salta y junio viene con aumentos en más servicios

Los bolsillos de los argentinos no tienen respiro. Desde el primer minuto de hoy, los precios de los combustibles volvieron a aumentar en un promedio del 4 por ciento en todo el país. El sexto ajuste del año significó que el litro de gasolina súper en Salta pasó a costar más de 1.000 pesos en los surtidores de todas las petroleras.

Anoche, antes del cambio de día en la capital salteña, así como en el interior y en otras provincias, se formaron las ya clásicas filas de vehículos que buscaban llenar sus tanques con el ahora precio “viejo”.

En parte, el ajuste se debe a la actualización de los impuestos a los combustibles, pero también a la decisión de las petroleras de no perder rentabilidad por la depreciación del peso.

Con este ajuste, los precios de los combustibles habrán subido un 62% en lo que va del año. Pero desde noviembre del año pasado, los aumentos acumulados alcanzan el 262%.

Desde el sector petrolero advierten que los precios aún están retrasados, sin embargo, admiten que deben flexibilizar los ajustes ante la fuerte caída del consumo en un escenario recesivo.

Desde diciembre, las ventas de combustible han caído un 17%, según cálculos de los propietarios de las gasolineras. Además, el consumo de gasolina premium se desplomó bruscamente, con una caída de las ventas del 22,6%.

Con estos aumentos, el precio de las gasolinas y el diésel en Argentina se igualó al valor de los países vecinos -que en el caso de las súper gasolinas ronda el dólar-, lo que hizo menos conveniente para los extranjeros cargar combustible en el mercado. local.

el otro aumenta

El poder adquisitivo volverá a sufrir un duro golpe en junio, cuando se producirán aumentos no sólo en los combustibles sino también en la mayoría de los servicios. Estos aumentos cubrirán las tarifas de luz y gas, peajes, subte en el caso de Buenos Aires, alquileres, telefonía celular y televisión por cable.

Para la clase media alta, el impacto no terminará ahí, ya que los salarios de los empleados del hogar privado también aumentarán, un 7%.

Los gastos también sufrirán un nuevo ajuste, estando previstas subidas para los responsables, además de las tarifas de los servicios.

Semejante catarata de aumentos promete presionar el coste de la vida, que se viene desacelerando y cerraría mayo en niveles del 5%, según consultoras privadas. La intención del Gobierno es mantenerlo en ese nivel en los próximos meses, pero promete ser complicado con los reajustes que se producen casi mensualmente.

Un ajuste de alto impacto durante el mes que comienza hoy se registrará en las tarifas de luz y gas, aunque será menor al previsto inicialmente por el Gobierno, para no sufrir inflación.

Se espera que sólo los hogares de clase media sufran el mayor impacto.

Además, los peajes porteños aumentarán un 35% en el caso de las autopistas, lo que se sumará al ajuste del 150% aplicado en mayo.

La inflación acumulada en los últimos doce meses influirá en la renovación de alquileres, ya que el Índice de Contrato de Arrendamiento (ICL) arrojó 233,7% para junio.

También habrá aumentos por encima de la inflación en las matrículas de los colegios privados: los bonaerenses subirán un 6,6% y los bonaerenses subirán un 7,5%.

En medio de ajustes tarifarios de servicios, los celulares y la televisión por cable registrarán aumentos de entre 8 y 20%, incremento que impactará a todo el país.

Inflación

Mayo ha llegado a su fin y las estimaciones de consultoras privadas sitúan la inflación para el quinto mes del año en torno al 5%. Así, el Gobierno lograría encadenar 5 meses de desaceleración inflacionaria desde el 25,5% que marcó diciembre.

Sin embargo, distintos analistas empiezan a alertar sobre cierta inflación reprimida, especialmente en precios regulados, que, de no gestionarse correctamente, podría volverse en contra del Gobierno con una subida de la inflación en los próximos meses.

En cuanto a la inflación de mayo, el IPC de la Fundación Libertad y Progreso mostró un aumento de 4,3% en mayo, desacelerándose 4,5 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de abril (8,8%).

La encuesta de precios minoristas de la consultora C&T para la región GBA tuvo un aumento mensual de 4,6%, el más bajo desde abril de 2022. Y desde EcoGo indicaron que la inflación de mayo sería de 4,8% mensual.

El 13 de junio el Indec dará a conocer los datos oficiales de inflación de mayo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Corte Suprema se abstiene de imponer medida de prisión contra Yahir Acuña, actual alcalde de Sincelejo
NEXT Exploradora minera nombra nuevo presidente para liderar su proyecto en La Rioja – .