Dos investigadores apuestan por optimizar tratamientos complejos de radioterapia

Dos investigadores apuestan por optimizar tratamientos complejos de radioterapia
Dos investigadores apuestan por optimizar tratamientos complejos de radioterapia

Cooperación científica entre Argentina e Italia: avances en radioterapia compleja. (Foto: Fernando Calzada)

mariel valerianaingeniero nuclear del Instituto Dan Beninson (dependiente de la UNSAM y la Comisión Nacional de Energía Atómica), y Barbara MarcaccioMáster en Ciencias Físicas por la Universidad de Pavía, se reunió en 2022. Ese año, Gracias a una beca de la UNSAM y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Bárbara había viajado desde Italia a nuestro país para realizar una estancia de cinco meses en el marco de su formación de posgrado.

Unos meses después, Mariel y Bárbara se reencontraron convirtiéndose en las dos primeras estudiantes de doctorado en acceder a un nuevo programa auspiciado por la UNSAM y la Universidad de Pavía. A través del mismo, en régimen de intercambio, los dos investigadores desarrollarán sus respectivas tesis doctorales bajo cotutela, es decir, con la dirección y supervisión de profesores de ambas casas de estudio. Del lado argentino, la directora de ambas tesis será Sara González, investigadora de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y del Conicet.

Esta iniciativa forma parte de un acuerdo que la CNEA tiene con el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de Italia, firmado en 2015 y renovado el año pasado. Entre otros objetivos, Las dos partes aspiran a la cooperación científica en radioterapias innovadoras.

Mariel y Bárbara se reencontraron, convirtiéndose en las dos primeras estudiantes de doctorado en acceder a un nuevo programa auspiciado por la UNSAM y la Universidad de Pavía. (Foto: Fernando Calzada)

En diálogo con DEF, desde Pavía, Mariel y Bárbara se muestran entusiasmadas con los avances de sus respectivas investigaciones, que proporcionarán modelos computacionales para determinar la distribución de dosis de radiación en pacientes sometidos a tratamientos oncológicos complejos. En términos científicos más precisos, esto es “dosimetría computacional”. El grupo de la CNEA donde ambos estudiantes realizan sus respectivos trabajos de tesis es “Física Computacional y Biofísica de Radiaciones”bajo la dirección de Sara González.

Barbara Marcaccio lo hace en el campo de la terapia de captura de neutrones con boro (BNCT). La estudiante de doctorado italiana nos explica que su investigación investiga los aspectos macro y microscópicos de la dosimetría. Para alimentar su modelo computacional, necesita datos experimentales. Nos cuenta que en Argentina se ha desarrollado una técnica experimental que permite, precisamente, “cuantificar la microdistribución del boro dentro de una célula”. El boro es un elemento químico que tiene la capacidad de capturar neutrones, con los que interactúa para inactivar -es decir, “atacar”- a la célula tumoral.

Por su parte, Mariel Valeriano centra su tesis en la dosimetría computacional, pero en su caso se centró en tratamientos de terapia de protones. En este tipo de tratamiento, Funciona con protones cargados que interactúan con tejidos y órganos. Se trata de determinar la dosis adecuada para el paciente.. Hace dos años, por sus investigaciones, recibió el segundo premio en el concurso de Preingeniería organizado por el Centro Argentino de Ingenieros.

En Argentina se ha desarrollado una técnica experimental que permite, precisamente, “cuantificar la microdistribución del boro dentro de una célula”. (Foto: cortesía de Mariel Valeriani)

“Amo Argentina desde que tenía 13 años”, dice Bárbara Marcaccio. La propuesta de su tutora italiana, Silva Bortolussi, le permitió “unir el trabajo con un sueño personal, hecho realidad”. Destaca que el grupo argentino con el que trabaja la recibió “con los brazos abiertos” y asegura que “los argentinos son amables, sonríen todo el tiempo y son muy amables”. Su sede de trabajo es el Centro Atómico Constituyente, donde se ubica el laboratorio Tandar, que cuenta con un acelerador de partículas experimental.

En Italia, según nos explica, están construyendo un centro clínico para la aplicación de la terapia BNCT en la ciudad de Caserta, a 27 kilómetros de Nápoles. Se destaca que, en Argentina, ya se realizaron tratamientos experimentales con esta técnica en el reactor RA-6 de Bariloche. La idea es superar esta fase de experimentación y, en ese marco, un modelo a seguir es el de Japón, donde la BNCT es un tratamiento más, entre las diferentes opciones clínicas disponibles.

Por su parte, Mariel, originaria de la provincia de Salta, está feliz viviendo su experiencia en Italia. “No hablaba italiano y ahora estoy tomando clases, puedo escuchar y entender bien y, aunque no lo hago con tanta fluidez, también me atrevo a hablar”, afirma. Aunque la sede para el desarrollo de su tesis doctoral es Pavía, donde se encuentran la Universidad y el Centro Nacional de Hadronterapia Oncológica (CNAO); Mariel realizará sus experimentos en el Centro de Protonterapia de la ciudad de Trento, donde ya se ha estado capacitando y recibido las certificaciones correspondientes. Sostiene que la inauguración, en nuestro país, del Centro Argentino de Terapia de Protones “sería un avance increíble”.

En Italia, según nos explica, están construyendo un centro clínico para la aplicación de la terapia BNCT en la ciudad de Caserta, a 27 kilómetros de Nápoles. (Foto: Fernando Calzada)

“La opinión pública italiana no tiene una buena opinión de la energía nuclear”, admite Barbara, quien sugiere que “sería bueno empezar a familiarizar a los niños con ella desde la escuela”. Lamenta que en Pavía se hable del reactor que funciona en la ciudad, en el laboratorio LENA, “sin saber realmente cómo funciona”. “Se necesita mucha información”, dice.

Mientras tanto, aunque reconoce que en nuestro país no existe un debate tan agrio sobre la energía nuclear, Mariel recordó el apagón eléctrico de marzo del año pasado, cuando la central de Atucha quedó fuera de servicio y se generó cierta preocupación. “Lo que falta es difusión y hablar de la energía nuclear de una forma más cotidiana“, aporta el joven ingeniero nuclear. “Mucha gente desconoce sus aplicaciones en el campo de la medicina”, añade, aunque admite que, en los últimos tiempos, las redes sociales y los nuevos “influencers científicos” permiten llegar a públicos alejados del tema.

Mariel y Bárbara coinciden en que esta experiencia que están realizando les permitirá a cada una aprender de los grupos de estudio del otro país para luego llevar esos conocimientos a su propio país. En definitiva, esta nueva modalidad de doctorado en cotutela permite estrechar vínculos y profundizar el intercambio científico entre Argentina e Italia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cordillera peruana pierde casi el 100% de su superficie glaciar
NEXT Secult invita al Festival Kuitólil – La Jornada San Luis – .