OIE | Colombia | Noticias – .

Este es un programa que promueve la movilización de estudiantes universitarios y normales superiores de último año para desarrollar sus pasantías en Escuelas Rurales priorizadas en Colombia.

Más de 7.500 niños y niñas se han beneficiado con el programa Viva la Escuela, un compromiso de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX.

Viva la Escuela es un programa que moviliza a estudiantes universitarios y normales superiores de último año para desarrollar sus pasantías en Escuelas Rurales priorizadas en Colombia.

La pandemia de Covid-19 generó una situación educativa preocupante en Colombia; Los obstáculos que debieron enfrentar las Instituciones Educativas durante este período generaron retrasos y brechas de aprendizaje en los niños y adolescentes del país. Las escuelas rurales fueron las más afectadas por la falta de recursos tecnológicos y, en consecuencia, las insuficientes actividades académicas realizadas durante la pandemia.

Como medida de choque para abordar este problema, el Ministerio de Educación Nacional, la OEI y el ICETEX Implementaron, a partir de 2023, el programa ¡Viva la Escuela! con el objetivo de reducir la pérdida de aprendizaje de niños y adolescentes del país, específicamente en las zonas rurales focalizadas. En este programa también participan las secretarías de educación; universidades y escuelas normales superiores; escuelas, directivos y profesores; la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE); y la Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores de Colombia (ASONEN).

En sus dos primeros períodos, ¡Viva la escuela! Ha beneficiado a más de 7.500 niños y niñas, así como a 880 estudiantes en periodo de prácticasquienes han apoyado procesos educativos en 86 instituciones educativas focalizadas; El programa se ha desplegado en 15 departamentos y 56 municipios del país. Asimismo, destaca la participación de 36 escuelas normales superiores y 35 universidades.

“Esta práctica en las zonas rurales seguramente será por el resto de mi vida”. una experiencia sumamente enriquecedora, en el que viví muchos momentos mágicos, que nunca hubiera podido vivir desde las paredes de mi casa o desde el aula universitaria. A veces Logramos involucrar a algunos padres en el aprendizaje de sus hijos y junto con ellos aprendimos sobre conocimientos antiguos y construimos otros nuevos para dar forma al futuro.”, destacó María del Pilar Sánchez García, estudiante de la Licenciatura en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cada vez más programas de educación superior se han ido sumando a esta iniciativa. El primer período del programa contó con la participación de estudiantes practicantes de diferentes Licenciaturas, Trabajo Social, Contaduría y Administración Pública.; Por su parte, para el segundo periodo se sumaron carreras como Arquitectura e ingenieria civil.

En lo que va de los dos primeros periodos se han aplicado cuestionarios a docentes de escuelas rurales con el objetivo de indagar sobre la percepción del programa, y ​​otros aspectos relacionados con la práctica docente. Entre los aspectos más destacados, Se destaca una percepción positiva del programa.con índices muy favorables en relación con el contribución a la reducción de los retrasos en el aprendizaje; la relevancia de las actividades realizadas; y mejorar el bienestar socioemocional de los niños.

Además de contribuir al análisis de los resultados del programa, este tipo de ejercicios de consulta también han promovido procesos de actualización y apoyo a los docentes de las escuelas rurales, y han fortalecido estrategias que buscan cerrar brechas tecnológicas y de infraestructura, para que los estudiantes puedan contar con herramientas y estrategias que mejoren su cultura y el conocimiento de sus comunidades.

El programa nos permitió ampliar nuestro campo de acción. Hasta ahora siempre habíamos realizado nuestras prácticas rurales en pueblos cercanos a nosotros aquí en el departamento de Nariño; pero vimos la importancia de que nuestros alumnos pidieran llegar más lejos; Estuvieron en Boyacá, Huila, Cauca, Valle del Cauca, incluso en La Guajira.. Esto les permitió ver las diferencias culturales, el manejo de costumbres, incluso el comportamiento con los niños en diferentes regiones del país”, destacó Nury Muñoz, coordinadora de prácticas pedagógicas de la Escuela Normal Superior del Mayo.

¡Viva la escuela! ha sido propuesto como un proceso que traspasa los muros de los establecimientos educativos y que potencia la dinámica de los territorios ruralesfortalecer las habilidades del lenguaje, el proceso de lectura-escritura, la comprensión y análisis matemático.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV 25 stands se presentarán en el festival Fuego, Humo y Sabores
NEXT Estos son los requisitos para acceder a becas para carreras técnicas en Antioquia