Colombia descubre nuevas perspectivas del galeón San José – .

Colombia descubre nuevas perspectivas del galeón San José – .
Colombia descubre nuevas perspectivas del galeón San José – .

Colombia inicia una investigación sin precedentes del galeón San José, descubierto en 2015 a más de 600 metros de profundidad frente a las costas de Cartagena de Indias. Este galeón, hundido por corsarios ingleses en el siglo XVIII, se convierte en el centro de un gran proyecto científico en el que participan múltiples instituciones nacionales.

El Ministerio de Culturas, la Armada y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) unen esfuerzos en esta ambiciosa tarea. “Esta es la primera vez que emprendemos un proyecto de esta magnitud en arqueología, cultura y patrimonio durante este gobierno. Es una muestra de nuestra confianza en las capacidades institucionales y nuestro deseo de mostrar al mundo nuestra rica historia”, comentó el Contraalmirante Hermann León, jefe de Intereses Marítimos y Fluviales de la Armada. Colombia.

Imágenes del barco en las profundidades. Fuente: Presidencia

El barco ARC Caribe, equipado con tecnología de punta, será la principal herramienta para estudiar los restos del naufragio, permitiendo a los especialistas colombianos descender a las profundidades donde se encuentra el galeón. Además, el Gobierno ha declarado la zona circundante como ‘Zona Arqueológico Protegidos de la Nación’, protegiéndola de los buscadores de tesoros y garantizando la seguridad del patrimonio.

“Marcamos un hito al establecer la primera área arqueológico protegido en el espacio submarino de Colombia, y el primero a esta profundidad en Estados Unidos. Este es un proyecto de investigación que establece nuevos estándares en la protección del patrimonio”, agregó el Contralmirante León.

El galeón San José, construido en 1698 y parte de la flota de la Armada española, llevaba un tesoro de 11 millones de monedas de oro y plata cuando fue hundido en 1708. Aunque España reclama la propiedad del barco como “un barco de Estado” según la UNESCO estándares, Colombia mantiene su condición de “bien de interés cultural sumergido”, abriendo la posibilidad de una administración compartida.

Alhena Caicedo, directora del Icanh, destacó la importancia de la investigación: “Esto no es sólo una búsqueda del tesoro; es una oportunidad para reevaluar y transformar nuestra percepción del patrimonio arqueológicodándole a San José un lugar propio en nuestra identidad nacional”. La investigación se enriquece con aportes de comunidades indígenas y académicos, ofreciendo una visión multifacética de la historia y cultura de Colombia.

“A través de este estudio científico queremos brindar una comprensión más rica y diversa de nuestro pasado, contribuyendo a un diálogo más amplio y profundo sobre nuestra historia y ofreciendo perspectivas para el futuro”, concluyó Caicedo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Multan a conductores en Chubut por transportar alimentos sin autorización – ADNSUR – .
NEXT Mueren 3 integrantes del Clan del Golfo