Denuncian que el Gobierno porteño plantará sólo el 30% de los árboles que debe colocar al año

Denuncian que el Gobierno porteño plantará sólo el 30% de los árboles que debe colocar al año
Denuncian que el Gobierno porteño plantará sólo el 30% de los árboles que debe colocar al año

“En total se plantarán 18.074 árboles. 15.000 de ellos son los que provienen de la plan maestro para los árboles de Buenos Aires y se sumarán 3.074 para mitigar el impacto sufrido durante la tormenta del pasado 17 de diciembre”, destaca la información oficial del Gobierno de la Ciudad.

Según el último censo de árboles bonaerenses de 2018, El distrito tenía 431.326 árboles. El 85% en la vía pública y el resto en parques, plazas y jardines. Desde representantes y organizaciones especializadas en “políticas verdes”, aseguran que muchos de estos ejemplares quedaron en el camino por falta de atención y que la Ciudad necesita alrededor 700.000 árboles en todo el distrito. Una carencia que marca un déficit importante de árboles frondosos que mejoraría la calidad de vida de millones de vecinos.

“Las siembras se realizan tanto en los espacios verdes de todas las comunidades como en plantas ubicadas en la vía pública. Para desarrollar este plan se añadirán 7.500 nuevas plantas y se inspeccionarán 6.131 plantas vacías y, además, se sumarán 4.443 ejemplares en espacios verdes”, informó el Ejecutivo porteño y, entre los barrios que recibirán la mayor cantidad de ejemplares están: Liniers y Mataderos), los barrios de Devoto y Villa del Parque dentro del comuna. once; y los barrios de Coghlan, Saavedra y Villa Urquiza, ubicados dentro de la comuna 12.

“La mayoría de las especies que están escogiendo son exóticas, incluidas algunas de dudoso buen comportamiento en la ciudad por la contaminación como el Fresno Dorado, pero en términos contemporáneos, de mitigar los males del cambio climático en las ciudadesLos árboles son centrales si lo piensas desde el concepto de biodiversidad”, explica a Tiempo Fabio Márquez, Licenciado en Diseño del Paisaje. Para el especialista, la forma más sustentable es sembrar árboles nativos aptos para aceras con el fin de generar corredores ecológicos atrayendo fauna silvestre.

“Esto a priori me parece que el número que están usando no es un número muy importante dado el déficit de arbolado que tiene la ciudad.y que si todo lo que hablan fuera acorde con lo que dicen que quieren hacer, podrían estar haciéndolo ahora, en lugar de hacer podas salvajes y no mantener lo hecho en años anteriores”, critica Márquez.

Acción gubernamental

Según la información proporcionada por el GCBA, El plan anual contará con al menos 30 especies diferentes de árboles como el fresno dorado, crespón, fotinia, viscote, pata de vaca o pezuña de buey, anacahuita, cedro misionero, lapacho rosado, ciruelo flor, jacarandá, liquidambar, tulipanero, plátano, tilo, ibirapitá o fístula de caña, tipa, fresno americano, arce plateado, entre otros. La cantidad de cada uno dependerá de la disponibilidad en el mercado al momento de la siembra, siempre respetando el paisaje diseñado originalmente.

“La cuestión es que no se trata sólo de la siembra, sino también del cuidado. En los últimos años alrededor del 60% y hasta el 95% en algunas zonas de lo que siembran muere por falta de riego, falta de cuidado, vandalismo, mala calidad de lo que se siembra, mala calidad del sustrato”, afirma. María Angélica Di Giácomo, propietaria de Basta de Mutilar Nuestros Árboles.

El especialista asegura que, para el 2024, luego de varios años de lucha del grupo, el GCBA reconoció que van a mejorar el sustrato.

“Después de muchos años de trabajo, ahora tenemos una buena noticia, que es que la construcción de nuevas plantas y el cuidado de lo sembrado durante dos años está en el punto A, que es obligatorio en la licitación. Desde que estudiamos los pliegos de licitación, siempre estuvo en el punto B, por lo que en 147 sólo se puede pedir un árbol si la planta está lista”, analiza Di Giácomo, al tiempo que asegura que el número de árboles que se deben plantar plantadas por año el GCBA debe ser mucho mayor.

“En Nueva York, por ejemplo, plantaban 100 mil por año. Aquí en la Ciudad necesitaríamos un total de 60 mil árboles por año para que en 5 años podamos llegar a los 700.000 ejemplares que necesitamos para todo el distrito bonaerense, según las recomendaciones internacionales, pero lamentablemente si siguen extrayendo y talando No llegaremos a más de esa cifra”, destaca.

La proporción recomendada por los especialistas es un árbol por cada 3 o 4 habitantes. Desde Basta de Mutilar aseguran que en la Ciudad de Buenos Aires hay un promedio de 6,7 habitantes por árbol, y que hay comunas que tienen un promedio peor. “La comuna 2 es la que tiene menor proporción: 15 habitantes por árbol. Las comunas 8 y 9 tienen mejores números, alrededor de 5 o 4, y en los barrios populares tenemos los peores resultados, a veces hay 80.200 habitantes por árbol”, concluye Di Giácomo.

Para combatir el déficit verde

“Cecil Konijnendijk propuso la ley 3 30 300 eso Recomienda que cada ciudadano pueda ver al menos tres árboles desde su casa, tener un 30% de cobertura vegetal en su barrio y no viva a más de 300 metros del parque o espacio verde más cercano. En BdM aclaramos que los tres árboles deben tener follaje frondoso, el 30% de cobertura debe medirse a nivel humano, no vía satélite, y que el espacio verde debe ser de suelo absorbente”, analiza el especialista.

Cecil Konijnendijk, es un investigador holandés que trabaja en los campos de la silvicultura y la ecologización urbana. Codirige el Instituto de Soluciones Basadas en la Naturaleza y es profesor honorario en la Facultad de Silvicultura de la Universidad de Columbia Británica.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Avanza con éxito las obras de construcción del periférico en la comuna 10
NEXT Medina Ruiz recorrió a las guardias de los hospitales centrales