El juez recibe este lunes 41 prepagos y un motivo puede obstaculizar la audiencia para la devolución del dinero

La cita de este lunes en el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial N° 3, prevista desde las 10 de la mañana, involucra a representantes de 41 prepago además de los dos demandantes en representación de la Gobierno: la Superintendencia de Servicios de Salud y el Ministerio de Industria y Comercio.

La participación de última hora del dependencia del Ministerio de EconomíaAceptado por el juez Juan Rafael Stinco el viernes por la noche, sorprendió a algunas empresas de prepago, según conoció Clarín-, mientras que otros lo consideraron “razonable”. Comercio solicitó su integración a la junta al considerar que lo resuelto en la audiencia podría afectar a la actuación por ‘cartelización’ que lleva esa distribución mediante un cordón separado.

Lo inusual de la convocatoria y la relevancia de la próxima audiencia, que tiene pendiente a gran parte de la opinión pública, hizo que el Tribunal continuara trabajando durante el fin de semana, despachando escritos presentados por algunos imputados. hasta este domingo por la nocheen vísperas de un lunes posiblemente largo.

La pregunta de los protagonistas en la previa del encuentro en la Cancha 3 -que, a contrapelo de la virtualidad actual, se optó por ser presencial- fue sobre la dinámica que tendría este debate lo cual se presume complejo. Cada empresa parece tener algo que decir y la matices entre sí en términos de su capacidad financiera no serían menores.

Como se recordará, cuando el juez Stinco decidió suspender el plazo original para que las prepagas presentaran sus planes de pago (que se habrían cumplido el 20 de mayo), lo justificó por el número de apelaciones sobre ese punto que había recibido tras el fallo del 3 de mayo. Este lunes, pues, es precisamente el momento de escuchar esos reclamos.

Pablo Lavigne (derecha), titular del Ministerio de Comercio, quien prohibió reunirse a las empresas de prepago tras la acusación de ‘cartelización’.

Hay una razón clave, una restricción, que al menos oficialmente todas las empresas de prepago dicen respetar: no hubo reuniones ni consultas entre las empresas desde que el Ministerio de Comercio lo ordenó cuando inició su avance por supuesta ‘cartelización’.

Esta desconexión, según las propias empresas, dificulta llegar a la audiencia con Stinco. sin consenso previo que permita un avance más rápido en el proceso, para que el juez pueda emitir su fallo en el menor tiempo posible y sin demoras.

Esta falta de consenso se traduce incluso en ni siquiera tener claro si la decisión es intentar buscar un acuerdo de devolución del dinero lo más sostenible posible dependiendo del importe de las cuotas establecidas, o si habrá resistencia empresarial a la medida judicial por considerarse injustificada.

Dentro de este escenario de falta de diálogo y entendimiento entre pares, el interlocutor más representativo –al menos formalmente– es Hugo Magonza, quien además de director general de CEMIC es el flamante presidente de la Unión Argentina de la Salud (UAS)tras la renuncia de Claudio Belocopitt.

Magonza dijo Clarín que “no hay acuerdo previo entre las prepagas porque es imposible cumplir. Parece loco por no poder estar de acuerdo ante una audiencia a la que van a acudir 41 posturas diferentes”.

Hugo Magonza, presidente del Sindicato Argentino de la Salud: “No hubo ‘cartelización’ sino acción prudente del sector”

El director de la UAS describió su estrategia con una posición de máximo y otra de mínimo: “El punto de partida de nuestra propuesta es que tenemos argumentos para demostrar que lo ocurrido no sólo no fue una acción ‘cartelizada’, sino que fue una actuación prudente del sector No aumentar todo lo que había que aumentar, hacerlo progresivamente”.

Magonza añadió: “Nuestras cifras sobre los costes sanitarios frente a la inflación general son indiscutibles. Ahora, más allá de eso, en una reunión con un juez que nos llama para una audiencia de este tipo uno discute y lo más probable es que lo hagamos. contraargumentar en caso contrario, y también están la Superintendencia y el Secretario de Comercio que darán sus propias opiniones. Sólo porque tengamos la verdad no significa que no terminaremos llegando a un acuerdo”.

Finalmente, Magonza consideró: “Seguramente habrá posiciones diferentes y si es posible llegaremos a un acuerdo”. En propuesta SSS que la devolución de dinero a los afiliados se realice en siete cuotasel dirigente del sector dijo que “muchas prepagas no pueden pagar en ese periodo, más allá de que no deberían devolver nada”.

Rechazo de una asociación de consumidores

En las últimas horas previas a la audiencia, además de la solicitud de participación del Ministerio de Comercio, aceptada por el juez, hubo otra presentación de la Asociación para la Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (ADDUC) para poder comparecer bajo la figura de litisconsorte (persona que litiga por la misma causa o interés que otra).

El argumento fue que es una de las asociaciones de consumidores que más demandas colectivas realizó contra las empresas prepagas -luego de la liberalización de precios permitida por el DNU 70-, con un total de 17 accionesy que los derechos de muchos de los afiliados que representan estará en juego en la audiencia este lunes.

Las empresas de prepago convocadas a la audiencia, según la SSS, representan el 99 por ciento de los afiliados del país.

El juez Stinco no aceptó el reclamo en este caso. Gabriel Martínez Medrano, abogado de ADDUC, dijo Clarín: “Nos negaron la participación. “El juez no quiere decidir si estamos ante un juicio colectivo o ante otra cosa que no sabe exactamente qué es”.

El lista de empresas prepago llamadas La audiencia de hoy está compuesta por OSDE, Swiss Medical, Medicus, Omint, Galeno, Medifé, Hospital Italiano, Obra Social Luis Pasteur, Hominis, Medicina Esencial, Asociación Mutual del Cuadro Jerárquico de los Bancos Oficiales Nacionales, Obra Social de la Unión del Civil Personal de la Nación, Mutual Federal 25 de Junio, ACA Salud, Sancor Salud, Prevención Salud, Sistema Integrado de Prestadores de Salud SA, MET Córdoba, Hospital Alemán, Grupo DDM, Hospital Británico, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas y Círculo Médico de Lomas de Zamora.

a esos primeros 23 empresas incluidos en el archivo se agregaron la semana pasada otros 18: Servicios Internacionales de Salud Argentina SA, Obra Social YPF, OPDEA, Osdepym, Fundación Médica Mar del Plata, Ensalud, Sociedad Española de Beneficencia y Mutualidad, COBENSIL, MEDIN SASMA, Centro Médico Pueyrredón, Programa de Salud SA, Organización Médica Prestaciones Médicas Privadas SA, Obra Social del Personal Directivo de la Industria Petrolera Privada, Femedica, Asistencia Integral en Salud. SA, Medicina de Bristol, Asociación Civil de Estudios Superiores y Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA.

Aún se desconoce qué pasará con el decenas de pequeñas prepagas que por ahora no han sido incluidos en la medida cautelar, lo que levanta la preocupación de sus integrantes. Mientras que desde una cámara que agrupa a algunas de estas empresas dijeron a este medio que ellos respetaran lo mismoDe manera voluntaria, independientemente de lo que se decida después de la audiencia, hay otras empresas que –según testimonios de afiliados– serían consideradas fuera de cualquier imperativo legal, libres de seguir avanzando por la senda del desamparo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Encontraron videos de abuso sexual a menores en el teléfono de un joven asesinado en Mendoza
NEXT Investigan muerte de niña de 13 años que había consumido licor en Ibagué