El ‘tumbao’ paisa hacia el capital creativo global

El ‘tumbao’ paisa hacia el capital creativo global
El ‘tumbao’ paisa hacia el capital creativo global

Con la visión de que Antioquia es más que una región de Colombia y que incluso su fortaleza económica es tan relevante que podría considerarse como un país pequeño, con capacidad de transformar su presente y su futuro, la consultora pionera Confama, Eafit Universidad y Proantioquia formaron coalición para actuar como cazadores de nuevas oportunidades, con los que hoy el país puede visualizar la Antioquia Emergente.

No es un sueño ni una aspiración. Tampoco es un plan a 25 años ni una verdad revelada. Antioquia Emergente es más bien un reflejo del empresariado antioqueño.

han sido convocados conversaciones con más de 40 expertos, entre empresarios, ejecutivos, académicos, líderes sindicales y propietarios de empresas comprender la región desde su capacidad de acción y decisión, para proponer una agenda pública sobre las transformaciones que ya se están produciendo en el departamento. Es una mirada a un futuro que ya está presente en las oportunidades de esta nueva era.

“Mi padre y socio de Breakthrough, Alejandro Salazar, escribió hace tres años ‘La Estrategia Emergente’, el libro de negocios más exitoso de Colombia. En esto lo que dice es que Las personas viven planificando y proyectando, pero la verdadera estrategia no es un plan, sino una disciplina diferente. Es reflexionar sobre lo que ya está sucediendo y aprender del mercado, lo que significa romper un paradigma y descubrir algo nuevo. No es proyectar ni imaginar cosas, sino ver cómo el futuro ya está implícito en el hoy: Antioquia ya está produciendo, los gringos ya están aquí, ya estamos liderando las exportaciones. Entonces, se trata de ver qué oportunidades hay hoy y cómo organizarnos para reconocerlas y capitalizarlas a lo grande. Esa es la verdadera clave”, explicó Sebastián Salazar, director general de Breakthrough.

Ambidextro

Uno de los grandes descubrimientos durante la consolidación del ejercicio es que en los últimos años ha surgido una Antioquia ambidiestra, lo que significa que Su desarrollo ha estado guiado por dos ejes principales: por un lado, una ciudad capital conectada con el mundo con empresas exportadoras de servicios, acercando el talento paisa a diversos lugares del planeta. Son, entonces, estas empresas del mundo creativo y del entretenimiento, como la productora antioqueña 36 Grados, que dirigió el videoclip ‘Agua’ de J Balvin, que superó las mil millones de reproducciones en YouTube.

El segundo foco es una potencia antioqueña en producción regional. a través de empresas industriales y agroindustriales que destacan en mercados especializados y de difícil acceso, conocido como el cola larga. Este es el caso de Unibán, empresa que ya cuenta con una submarca llamada Turbana dedicada a la producción de snacks premium de plátano para mercados como Estados Unidos, Canadá, Japón, Rumania, Bélgica, Eslovaquia e Islas Vírgenes, entre otros países. Hasta la fecha, Turbana exporta 30 toneladas de banano por semana.

“En resumen, lo que Antioquia está haciendo hoy con este ejercicio de estrategia emergente es ver la oportunidad que tiene la región al centrar su corazón industrial en aquello en lo que ya está teniendo éxito. Esto ha incluido no sólo grandes empresas consolidadas como Grupo Argos, sino también pymes con crecimiento gigantesco. De esta manera demostramos que si Antioquia crece económicamente, Colombia también, porque Antioquia, como territorio, puede conectarse con los mercados desde sus particularidades y promover, desde la región, el desarrollo del país”, puntualizó Salazar.

Precisamente, y según Breakthrough, entre 2018 y 2022, Aumentaron exportaciones de empresas que en 2018 fueron inferiores a 5 millones de dólares un 150 por ciento, mientras que los de las grandes corporaciones, que exportaron más de 20 millones de dólares, crecieron sólo un 8 por ciento. El éxito de estas empresas radica en que no intentan vender grandes volúmenes ni pertenecen a categorías multiproducto, sino que ganan en mercados pequeños, con productos de nicho, vendiendo generalmente menos cantidades, pero alcanzando precios unitarios más altos.

Ahora bien, si se mira a Antioquia como país, se ubicaría como el tercero con más inversiones en el exterior en América Latina, detrás de Brasil y México.

“La estrategia emergente, que ha tenido tanto éxito en el mundo empresarial privado, es dejemos de hablar de macroeconomía para hablar más de microeconomía, con detalles y ejemplos de qué industrias realmente están promocionando y qué estrategias están utilizando las empresas ganadoras”, dijo Sebastián Salazar.

PolygonUs: el alma ‘gamer’ de Medellín

PolygonUS está ubicado en el Distrito Comercial Milla de Oro de Medellín.

Foto:Cortesía de PolygonUS

José Cadena
CEO de PolygonUS

“Tenía 9 años cuando, inmerso en las aventuras de Link en busca de la Princesa Zelda (Zelda un Enlace al Pasado, videojuego de Nintendo), Sabía que mi objetivo no sería convertirme en bombero, policía o médico, sino creador de videojuegos.

Éramos cuatro amigos reunidos todo el día. en el barrio Aranjuez de Medellín jugando y soñando con el momento en que fuimos los creadores de esos universos.

Tomé muchos cursos de desarrollo de software y cuando estaba en séptimo grado comencé a programar. Pero fue hace 5 años cuando ese grupo de amigos y yo, compulsivos por los videojuegos, Decidimos hacer realidad ese sueño dando vida a PolygonUS.

Empezamos a crear contenido para videojuegos como escenarios y personajes en 3D. Empezamos sin clientes y sin cartera, pero con la certeza de que sabíamos lo que estábamos haciendo y que rendirnos no era una opción.

Un día tuvimos que dejar pasar la oportunidad de desarrollar un proyecto gigante de seis cifras porque no teníamos suficiente personal para lograrlo, Necesitábamos alrededor de 300 empleados y éramos poco menos de 70.

Esto nos llevó a crear una plataforma de aprendizaje y transferencia de conocimiento (Academy by PolygonUs) que Ha formado a más de 3.000 artistas digitales para cine y videojuegos.

Hoy ya Somos unas 150 personas en desarrollo de software, arte y diseño 3D, con capacidad para competir en el mundo y con un sueño aún más ambicioso: la construcción en Medellín de Distrito Cinema, un complejo de 30.000 metros cuadrados para estudios de cine, televisión, música, videojuegos y producción de contenidos. Se espera que el proyecto comience en 2025”.

Los ingenieros del crisantemo: El Capiro

Flores El Capiro cuenta con más de 2.500 colaboradores en la región.

Foto:Cortesía Comfama / Proantioquia

Flores El Capiro

El crisantemo es una flor que se cultiva en diversas partes del mundo. En Antioquia, por ejemplo, Crece en los invernaderos del Valle de San Nicolás, al oriente del departamento, desde donde parten hacia otros lugares del mundo: Europa, Norteamérica, Asia, Oceanía y Chile.

Flores El Capiro Fue fundada en 1982 con el nombre de Geranios. En 1985 se inició la producción de distintos tipos de flores cortadas como rosas, claveles y crisantemos; y en 1997 adquirió Flores El Capiro, nombre que mantienen hasta el día de hoy.
Su objetivo siempre fue convertirse en el mayor exportador de crisantemos del mundo, meta que han logrado desde hace varios años.

Su éxito radica en la reinvención que le dieron a la logística de exportación de flores mediante el envío de contenedores marítimos con crisantemos, inicialmente a los mercados de Reino Unido y Chile.

“Somos pioneros en esto: Ningún otro país ha podido enviar contenedores con estas flores por mar. a destinos tan lejanos como los mencionados”, destacaron.

Después de 42 años de existencia, El Capiro ha logrado mantenerse como líder de ingeniería de crisantemo gracias al trabajo de sus 2.500 trabajadores.

Por otro lado, la empresa destaca que Un pilar fundamental en su funcionamiento es la sostenibilidad, por lo que el 90 por ciento de la producción se transporta por vía marítima, contribuyendo a una reducción del 98 por ciento de la huella de carbono.

En 2023, El Capiro logró eEnviar el contenedor número 10.000 al extranjero, cifra con la que, afirman, ahorraron unas 570.000 toneladas de CO2 al año. En lo que va de 2024, han llegado a los 12.000 contenedores, lo que equivale a 1.440.000 tallos enviados a todo el mundo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV un muerto y un herido en el C – .
NEXT El FMI redujo el cálculo de inflación para Argentina al 140% y pidió en julio al Gobierno un plan para salir del cepo