El Gobierno y el ELN cierran el primer punto de su agenda de paz con la firma de un modelo de participación social

El Gobierno y el ELN cierran el primer punto de su agenda de paz con la firma de un modelo de participación social
El Gobierno y el ELN cierran el primer punto de su agenda de paz con la firma de un modelo de participación social

Las delegaciones de paz del Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han firmado este sábado en Caracas (Venezuela) un modelo de participación de la sociedad civil en el proceso de paz con ese grupo. El documento resume las demandas recogidas por el Comité Nacional de Participación (CNP) entre diversos sectores de la sociedad, respecto del régimen político, el modelo económico, la política ambiental y la educación. El anuncio representa el primer resultado tangible de las negociaciones que el presidente Gustavo Petro ha impulsado con la insurgencia como parte de su política de paz total. Además, significa el cierre del primer punto del Acuerdo de México, la carta de navegación del proceso de paz.

En la presentación del documento participaron las delegaciones del Gobierno y del ELN, encabezadas por Vera Grabe y Pablo Beltrán, respectivamente. Grabe aseguró que es necesario dimensionar y explicar a todo el país el documento recién firmado, cuyo contenido se nutre de las demandas de miles de personas, organizaciones y comunidades. En palabras del jefe negociador, se trata de un texto “sintético” que refleja el “espíritu de paz” y que “busca salidas y aporta soluciones”. Asimismo, afirmó que nunca antes una negociación con el ELN de ningún Gobierno había llegado tan lejos como ésta, no sólo en referencia al cese al fuego bilateral, sino sobre todo en “la posibilidad de que la sociedad participe en la construcción de la paz”. .

A su vez, Beltrán dijo que este acuerdo, resumido en unas 3.000 palabras, permite a toda la sociedad decir cómo está el país y qué soluciones se requieren para solucionar sus problemas. “Pero no sólo eso que digan”, añadió, “sino que se comprometan a buscar soluciones”. Además, marcó diferencias con otros acuerdos de paz del pasado, afirmando que su acuerdo guerrillero con el Gobierno no sólo busca la pacificación, sino también la transformación de la sociedad. En ese sentido, aseguró que si bien el ELN está dispuesto a cambiar y el Gobierno está dispuesto a impulsar cambios, también es necesario que la sociedad participe y se comprometa con ellos.

La firma del modelo de participación significa un nuevo entendimiento entre las delegaciones del Gobierno y la guerrilla tras la crisis provocada por los diálogos paralelos que mantuvo el Ejecutivo con el frente Comuneros Sur, escindido del ELN. Ese bloque, que opera en los departamentos de Nariño y Cauca, anunció a principios de mayo su ruptura total con el liderazgo de la insurgencia. Semanas antes, Pablo Beltrán había criticado al presidente Petro por mantener esta mesa paralela con el frente disidente: “Hemos dicho que este frente tiene un proceso disciplinario y estamos solucionando el problema. Se lo explicamos al Gobierno, pero no nos escuchó. “Han promovido un desmantelamiento y nos han creado un problema”.

Esta es una historia en desarrollo. Habrá más información pronto.

Suscríbete aquí al boletín de EL PAÍS sobre Colombia y aqui al canal en whatsappy recibe todas las claves de información sobre la actualidad del país.

Boletin informativo

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu buzón

RECIBE EL

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Avanza creación de Policía Fiscal y Aduanera permanente en Córdoba
NEXT Las obras que la Nación excluyó y no tienen certeza de continuidad en Río Negro