Con su propia crisis, los herbolarios sufren las políticas del gobierno de Milei

Con su propia crisis, los herbolarios sufren las políticas del gobierno de Milei
Con su propia crisis, los herbolarios sufren las políticas del gobierno de Milei

Cuando el campamento estaba por cumplir una semana, apareció un grupo particular, imprescindible en una provincia como Misiones: los productores de yerba mate, que atraviesan una crisis en la que se manifiestan las consecuencias de las políticas nacionales. Todo ello a pesar de atravesar una campaña de cosecha histórica, tras la sequía.

Pero el DNU 70, que quitó la facultad de regular los precios al Instituto Nacional de la Yerba Mate, poniendo en jaque la producción. Y algo más: apenas comenzó la temporada de cosecha en marzo, El Estado abrió las importaciones. Ahora deben competir con lo que viene de Paraguay y Brasil donde pagan menos impuestos.

“Tenemos muy buena producción pero si sigue entrando yerba de otro lado, el productor se va a quedar con su yerba en la finca”, advierten desde Misiones. Luis Grezak, presidente de la cooperativa herbolaria Aristóbulo del Valle. El grupo espera en estado de asamblea permanente que reaccionen el Estado provincial y nacional, en medio del estallido social.

Yerba, crisis y desregulación

La gran mayoría de productores misioneros provienen de una tradición familiar de recolección de yerba mate junto con otras actividades como plantar té o criar ovejas en pequeñas parcelas de una, cinco o diez hectáreas. La excepción son los grandes productores que monopolizan grandes porciones de tierra.

Por eso, el golpe al Instituto Nacional de la Yerba Mate, que permanece acéfalo y sin actividades, tuvo un impacto directo en sus vidas. «Esta desregulación hace que entremos en un panorama de incertidumbre donde no hay precio para las materias primas, las industrias determinan qué precio quieren pagar y en qué condiciones quieren hacerlo, y Esto tiene un impacto directo en la economía familiar de los productores pero también de los trabajadores rurales, hay un impacto social.«dice el ingeniero agrónomo Iván Sand, productor de la cooperativa Yerbal Viejo en la Colonia Guaraní.

En su caso, cosecharon los primeros meses y ahora pararon«porque uno trabaja perdido. “La actividad de esta manera es insostenible, lo que se busca con esto es conmovernos”.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate fue creado por ley hace 20 años y estableció una mesa de diálogo para fijar el precio de la materia prima. El papel no fue sólo la intervención para regular los precios., también brindó financiamiento a productores para la compra de maquinaria y equipos, generó capacitación a productores, financió investigaciones científicas sobre la protección del suelo y el agua; Dio a conocer los beneficios de la yerba mate, promovió el hábito de su consumo en las escuelas y garantizó la calidad de la yerba.

Según Arena, En 2023 se solicitaron $505 por la hoja verde “pero a medida que se liberaliza la actividad, los sectores industriales ya no están obligados a formar la mesa y sentarse, por eso comenzaron a pagar 370 en marzo (por debajo del precio de 2023) y el día de Hoy están pagando aproximadamente entre 315 y 270 pesos. En paralelo, los equipos e insumos como fertilizantes no dejaron de aumentar.

Sand alerta sobre otra consecuencia de la liberalización del valor de las materias primas. «Las industrias no vienen sólo por una materia prima barata, vienen por un recurso sumamente importante que tienen los productores que es la propiedad de la tierra. Cuando le desfinancian al productor, este tendrá que abandonar su finca y venderla. ¿Y quién puede comprarlo?«. Un ejemplo más de lo que ocurre cuando el Estado se aleja y el mercado se concentra. Mientras tanto, Misiones arde.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿A cuánto cotiza este lunes 17 de junio de 2024? – .
NEXT La madrugada de este martes se registró un apagón total en el centro y norte de Casanare » PRENSA LIBRE CASANARE – .