Uno de cada tres trabajadores de la provincia está en régimen informal.

Uno de cada tres trabajadores de la provincia está en régimen informal.
Uno de cada tres trabajadores de la provincia está en régimen informal.

La situación laboral en Santa Fe: uno de cada tres trabajadores de la provincia está en régimen informal

Uno de cada tres trabajadores santafesinos se encuentra en régimen informal. Una encuesta presentada por el diputado provincial Joaquín Blanco mantiene que La población asalariada cayó casi diez puntos en los últimos 12 añosmientras que la tasa de desempleo aumentó y los únicos sectores que crecieron fueron el servicio doméstico y la construcción.

El aumento significativo del número de trabajadores informales y de la tasa de desempleo en la provincia, la caída de la oferta de trabajo y de la masa asalariada son algunos de los datos principales que se desprende del informe, que también demuestra una importante distancia en infraestructura e ingresos entre los departamentos del norte y sureste de la provincia. ““Hay un profundo estancamiento en el mundo laboral en la provincia”Blanco declaró a La Capital.

La tasa de actividad en Santa Fe ronda el 64% en la población mayor de 14 añosque diagnostica un ligera caída en comparación con la situación diez años antes. En otras palabras, la provincia sufrió a Disminución palpable de la oferta de empleo.. Recientes declaraciones del ministro Roald Báscolo, titular de la cartera de Trabajo, revelaron la preocupación del gobierno por Maximiliano Pullaro manteniendo bajas las tasas de desempleo en los próximos meses si la recesión económica se prolonga en el tiempo. Sumado a la contracción de los salarios reales en el sector privado, que cayeron muy cerca de niveles históricos desde diciembre de 2001 y al aumento de 161 puntos porcentuales a 276 en la inflación interanual acumulada en marzo, Todos los trabajadores en su conjunto se encuentran en una situación angustiosa que se ve agravada por la precariedad del mundo del trabajo..

Una estructura precaria

Cada vez menos personas pueden ingresar al mundo laboral en Santa Fe. Esto se traduce de la reducción de la tasa de empleoque cayó del 61,18% en 2010 al 59,4% en 2022. Estos datos hay que leerlos en tres claves: la caída de la participación en casi todas las actividades laborales Excepto por el sorprendente crecimiento del sector de la construcción y los servicios domésticos, el caída de la población ocupada (hay menos personas que dan empleo) y en el crecimiento de la masa de autónomos.

Según el informe, la estructura de la población ocupada muestra una participación cada vez más pobre en aquellas actividades que requieren trabajadores más calificados: “Los sectores de industria y comercio disminuyen ligeramente su proporción en el total“, mientras La rama referente a docencia pasó del 3° al 5° lugar en importancia, La participación del sector de la administración pública “disminuye significativamente” de la masa ocupada y “crece la ocupación en la construcción y el servicio doméstico, ubicándose como la tercera y cuarta rama más importante de ocupados en el año 2022”.

El aumento de 14% de la población económicamente activa durante los últimos 10 años no estuvo acompañado de nuevos empleos formales, dado que La población ocupada sólo creció un 12% y la La tasa de desempleo aumentó al 7,98%. En ese mismo sentido, también aumentó la tasa de cuentapropistas e informales.

Los datos publicados por Blanco y el equipo técnico de la comisión de Legislación del Trabajo resaltaron que la población asalariada a la que no descuentan ni aportan jubilación fue del 30,9% (en 2010), mientras que hoy se sitúa en el 32,3%al mismo tiempo que El autoempleo pasó del 19,3% en 2010 al 29% en 2022. La población que tiene cobertura de salud no cambió en la última década (28,5% y 28,6% en 2010 y 2022, respectivamente). Es decir, Uno de cada tres trabajadores se encuentra sin aportes jubilatorios ni cobertura de salud “como consecuencia del aumento de la informalidad laboral”.

El sector que mayormente explica la masa de ocupados es la actividad comercial, con un 17,4%, seguida de cerca por el sector industrial con un 11% del total y la construcción con un 8,2%. Sin embargo, “entre los servicios que en conjunto representan el 59,9% del empleo, destaca en primer lugar el empleo en el servicio doméstico, el sector docente, y luego el sector salud, entre otros”, destaca el documento.

Santa Fe, profundamente desigual

Santa Fe tiene otra característica en cuanto a su mercado laboral y tiene que ver con los niveles de desarrollo técnico y de infraestructura de sus departamentos. El relevamiento señala una indiscutible distancia, una “marcada heterogeneidad” en el territorio provincial.

Para comenzar, Seis departamentos concentran tres de cada cuatro (76,4%) trabajadores de la provincia.. Si bien el Censo 2022 registró 1.667.277 personas ocupadas, este se distribuye entre Rosario (38,5%), La Capital (15,8%)General López (6%), Castellanos (5,7%), San Lorenzo (5,4%) y General Obligado (5,0%).

En cuanto al salario medio, El promedio de la provincia ascendió a $538.469 en noviembre de 2023 (última información disponible)lo que ubica a Santa Fe en el octavo lugar entre las provincias nacionales con mejor ingreso promedio, muy cercano al promedio nacional ($540.595).

El análisis de los ingresos por departamento se deriva de los valores del Centro de Estudios de la Producción que realizaba el extinto Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, instrumento ideado por el exministro Matías Kulfas y que se mantuvo en funcionamiento hasta la llegada del gobierno. Gobierno de Libertad Avanza.

El informe señala que “en general, la persistencia de amplios desequilibrios en el nivel de desarrollo entre los departamentos del norte de la provincia y los del centro y sur” Se demuestra con el mapa de calor de ingresos por cuadrante. Las brechas entre el norte y el sur de la provincia “se dan principalmente en aspectos vinculados a la proporción de empleo precario, la falta de cobertura sanitaria y el más bajo nivel educativo” y en la falta de desarrollo territorial.

“Seis departamentos se ubican por encima del salario promedio provincial de los empleados registrados: San Lorenzo, Constitución, Castellanos, La Capital, Rosario y San Martín. Mientras que Belgrano, 9 de Julio y San Javier tienen los salarios más bajos, que en promedio están 17% por debajo del valor provincial y 34% por debajo del valor más alto que corresponde al departamento de San Lorenzo ($676.746)”, enumera el relevamiento. .

blanco.jpg

Joaquín Blanco, diputado socialista que fue reelegido en su escaño por el frente Unidos para Cambiar Santa Fe.

El problema de la desigualdad entre departamentos es la infraestructura. Todo el norte de la provincia no cuenta con gas natural. A la mayoría de las empresas que son dependientes de la energía las estás obligando a tener bidones, instalaciones eléctricas o quemar combustibles fósiles, que es más caro y contaminante”, dijo Blanco a este diario, agregando que los resultados obtenidos por el informe sostienen que cruces de santa fe “un profundo estancamiento en el mundo del trabajo”.

El socialista señaló que es necesario planificar estratégicamente y crear “políticas de largo plazo, institucionalizadas por ley, que den continuidad en el tiempo a la formación laboral, la intermediación laboral y la participación público-privada, generando un círculo virtuoso entre Estado, empresas cámaras y sindicatos”. Y señaló que “en cada territorio, ya sean departamentos o regiones, Necesitamos que las instituciones, los municipios y las comunas se apropien de la política y que el Estado provincial proporcione el marco y las herramientas para llevarla a cabo.”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El “paquete electoral”, una iniciativa que el Gobierno y los bloques aliados intentarán consensuar tras la discusión de la Ley de Bases
NEXT la nueva iniciativa gastronómica que enamora a Antioquia