Desechos de un hotel Meliá contaminan playas y manglares de Trinidad, Cuba – .

Desechos de un hotel Meliá contaminan playas y manglares de Trinidad, Cuba – .
Desechos de un hotel Meliá contaminan playas y manglares de Trinidad, Cuba – .

La Habana/Meliá Trinidad Península, el coloso hotelero que representó el 60% del presupuesto de construcción para 2023 en Sancti Spíritus, ha provocado un importante deterioro de los manglares de la provincia en apenas seis meses de actividad. En un llamado de alerta publicado por la emisora ​​local, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente denunció el “vertimiento de residuos” del hotel a ecosistemas sensibles de la costa sur espirituana.

Las fotografías que acompañan la nota dan la medida de los daños. No son sólo basura y otros desechos, sino también material tóxico lo que produce “pestilencia de aguas contaminadas”, especialmente en el tramo carretero que conecta la localidad de Casilda con las playas del sur. La causa del vertido parece ser, según los especialistas del ministerio, la obstrucción del sistema de tratamiento de residuos del hotel.

Además del ecosistema de manglares en la zona de Las Piñas, los primeros afectados han sido los “conductores y veraneantes” cubanos, que no pueden permitirse alojarse en el Meliá y que, tradicionalmente, se han bañado en esas playas. El Ministerio afirma haber trasladado su denuncia a la delegación provincial de Recursos Hidráulicos, encargada de gestionar el drenaje del hotel. Ni siquiera de una instancia oficial a otra ha habido solución.

Los vecinos de la zona han expresado su preocupación por la pestilencia y se han quejado ante los medios oficiales.

“Hasta el momento no se ha resuelto el derrame de desechos que causó daños al ecosistema de manglar y a su biodiversidad, lo que hace aproximadamente un mes no se resuelve: cangrejos, cangrejos, peces y aves acuáticas son víctimas de la contaminación”, lamentan.

Los vecinos de la zona han expresado su preocupación por la pestilencia y se han quejado ante los medios oficiales, un hecho que -considera el Ministerio- es la única “ventaja positiva” que ve en el asunto. “Esto confirma los conocimientos adquiridos por los ciudadanos sobre el cuidado y conservación del medio ambiente”, argumentan.

El Gobierno cubano, recuerda Radio Sancti Spíritus, tiene la responsabilidad de resolver el incidente provocado por la empresa hotelera española. Existe, subrayan, el plan conocido como Tarea Vida, que debería –por ley, aprobada durante un Consejo de Ministros en 2017– penalizar todas las “acciones negativas de la especie humana sobre la naturaleza”.

Ajena a la crisis, Meliá no se ha pronunciado hasta el momento sobre los daños causados ​​en el litoral espirituano. Inaugurado por el Primer Ministro, Manuel Marrero, como “homenaje” a Trinidad por sus 510 años, el Meliá Trinidad es una de las joyas de la corona de la hotelería española en Cuba. Los datos poco optimistas sobre la llegada de turistas no impidieron a sus responsables apostar por reforzar su posición en la Isla.

En diciembre pasado, cuando el hotel inició sus servicios, Francisco Albertí –el gurú financiero de Meliá y otras empresas con intereses en la Isla– pidió a las autoridades cubanas dar más posibilidades a las empresas europeas, para tener voz en la “recuperación”. turismo” como “grandes actores”.

Sancti Spíritus lleva meses dando alarma sobre el deterioro ambiental general de la provincia

El negocio sería estupendo para La Habana, argumentó Albertí, porque junto al dinero de los hoteles vendría una “inversión privada en todos los sectores que sufren: energía, suministros, alimentación, agricultura o ganadería”. “Cuba está en un momento en el que hay que tomar decisiones importantes a nivel turístico y de país” si quiere “levantar cabeza”, añadió Albertí.

Sancti Spíritus, por su parte, lleva meses dando la voz de alarma sobre el deterioro ambiental general que sufre la provincia. El caso más grave es el de la presa de Zaza, la más grande de la Isla, que se encuentra al 13% de su capacidad, según Cubadebate. En el reportaje que los medios estatales dedicaron a la situación de la presa también había fotos que daban fe de la crisis que atraviesa el embalse, y no sólo por la falta de agua.

Varios camiones de Acopio abren sus puertas, al borde de la presa, para que los pescadores -que han iniciado una frenética operación de pesca antes de que Zaza se seque por completo- puedan venderles todo el pescado que puedan capturar. Según los testimonios recogidos por Cubadebate, Ya ni siquiera era necesario echar las redes. La poca profundidad del agua, y el hecho de que existen pocos arroyos y zonas con seres vivos, han permitido “pescar los peces con la mano”.

Zaza está “muriendo”, lamentaron, sin embargo, los trabajadores y las familias que dependen del embalse para su sustento. Es cuestión de tiempo que también allí la vida submarina sea exterminada y la que alguna vez fue una de las provincias más limpias de la Isla acabe lastrada por la contaminación.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Parques industriales SLP con terreno, pero sin capacidad de energía eléctrica – El Sol de San Luis – .
NEXT Confirman fallecimiento de apreciado médico veterinario curicano