Científicos se quejaron de la parálisis en el Conicet de Mendoza por los recortes de la Nación

Vacuna contra el cáncer del Conicet.jpg

Los científicos del Conicet trabajaron horas extras durante la pandemia.

El trabajo del Conicet

Durante la pandemia de Covid-19, el instituto fue crucial para salvar vidas, explicó Elena Quiroga, quien fue directora del Conicet Mendoza de 2016 a 2022.

El Conicet trabajó codo a codo con el Gobierno de Mendoza: brindaron pruebas de cribadoellos fabricaron barbijos de última generación, brindaron soporte para acondicionar los respiradores y recuperar los que resultaron dañados y comenzó a desarrollar un vacuna nacionaldestacó Quiroga, quien aún continúa colaborando ad honorem con la organización.

El Conicet regional está integrado por 10 áreas de investigación y, según datos de 2023, tiene un total de 790 empleados entre investigadores, becarios y personal administrativo.

  1. Ianigla – Estudia la formación de la nieve, su distribución, los tipos y procesos que la afectan, Glaciología y otras ciencias ambientales.
  2. Ibam – Estudios sobre la biología agrícola de Mendoza.
  3. Incihusa – El instituto que estudia las ciencias humanas, sociales y ambientales.
  4. Iadiza – Investigaciones de zonas áridas.
  5. IHEM – Investiga la composición, estructura y características de los tejidos orgánicos de los seres vivos y la embriología.
  6. Imbecu – Estudiar medicina y biología experimental.
  7. INAHE – El trabajo de este instituto se centra en el medio ambiente, el hábitat y la energía.
  8. BPI – Encargado del estudio interdisciplinario de las ciencias básicas.
  9. Idea – Trabajo sobre la evolución, la historia de la ecología y el medio ambiente.
  10. ICAI – Quienes realicen estudios de ingeniería y ciencias directamente aplicados a la industria.

Así, la rutina laboral en todos estos ámbitos se divide entre la incertidumbre generada por la sin saber si el Conicet va a seguir trabajando, el luchar para mantener las investigaciones prácticamente sin fondos y el escasez de insumos porque la nueva dirección no nombró a la persona que debe autorizar las compras, según las fuentes consultadas.

Esta situación encendió las alarmas y ya hubo repercusiones internacionales. La comunidad científica, en una carta firmada por 68 premios Nobel, expresó su preocupación al gobierno de Milei por el abandono y desfinanciamiento del sistema científico argentino.

Conicet Mendoza

La sede del Conicet Mendoza no cuenta con recursos suficientes para mantenerse, ni siquiera para gastos mínimos.

cristian lozano

La peor crisis del Conicet de la historia

Quirogael exdirector del Conicet, explicó que es la peor momento de la institución que fue creado en 1958 y atravesó numerosas crisis e incluso la dictadura.

“Las investigaciones nunca fueron suspendidasLa continuidad de los proyectos nunca estuvo en duda y siempre fue conservó él presupuesto para que las instituciones funcionen”, dijo el reconocido investigador mendocino, quien calificó la situación de “dramática”.

La versión del gobierno nacional, que degradó al Ministerio de Ciencia y Tecnología al nivel de secretaría, sugiere que la gente “Los capaces y adecuados serán absorbidos por el sector privado”. Esta posición de desfinanciamiento de la ciencia fue anticipada durante la campaña electoral, cuando el libertario cuestionó: “¿Qué tan productivos son? ¿Qué han generado los científicos?

Conicet Mendoza,.jpeg

La ampliación del edificio del Conicet también quedó paralizada como tantas otras obras públicas financiadas con fondos nacionales.

Foto: Cristian Lozano / Diario UNO

Sin embargo, según explica Quiroga, esta afirmación no es exacta. En primer lugar, El sector privado en Argentina aporta muy poco a la ciencia y la tecnología.

Además, La financiación privada es bastante limitada.. Si bien en los últimos tiempos el Conicet ha hecho esfuerzos por colaborar con empresarios y se han iniciado programas de investigación cofinanciados, esto sólo representa una pequeña parte de nuestro capital humano disponible, afirmó el científico.

El estado del edificio del Conicet en Mendoza

El Centro Científico y Tecnológico tiene su sede en el Parque General San Martín. A primera vista, según los investigadores, no hay signos de abandono. Esto se debe, en parte, al poco tiempo transcurrido desde el inicio de la desfinanciamiento y, por otra parte, trabajo de autogestión realizados por los propios investigadores para mantener el complejo.

Conicet en Mendoza

Al menos cinco investigadores del Conicet Mendoza ya perdieron sus puestos en la gestión de Milei.

Al menos cinco investigadores del Conicet Mendoza ya perdieron sus puestos en la gestión de Milei.

cristian lozano

El caso es que los científicos, además de sus jornadas laborales, Ellos son los encargados de limpiar los laboratorios. y de la elementos que utilizan para trabajar.

Según reveló el Diario UNO, la Equipo de limpieza y de seguridad ya ha sido medio reducido.

Otro desafío al que se enfrentan los científicos es la escasez de recursos para trabajos de campoDebido a la falta de fondos para combustible y mantenimiento de vehículos. Como resultado, decenas de camionetas se encuentran en el estacionamiento del predio del Conicet, visibles para cualquiera que pase.

Esta situación ha llevado a los investigadores que dependen de muestreo estacionalcomo aquellos que estuvieron siguiendo experiencias durante el otoño, comportamientos de algunas especies o vegetación, tienen que Dejar el trabajo Faltan seguimientos que tardaron años y años en obtenerse, explicó Quiroga.

Conicet-Mendoza

Varios de los camiones se encuentran fuera de carrera en el estacionamiento del predio del Conicet.

Varios de los camiones se encuentran fuera de carrera en el estacionamiento del predio del Conicet.

cristian lozano

El origen del problema del Conicet mendocino

El origen de desfinanciamiento del Conicet Es múltiple. Por un lado, la inflación que complicó el manejo de los fondos que tenía cada investigador, y por otro, el problema que tomó mayor relevancia con el inicio de la gestión de Milei.

El Presidente, en diciembre de 2023, decidió congelar el presupuesto del Conicet para 2023, con una inflación interanual del 276,2%, y financiar todas las actividades de este año con el mismo presupuesto.

Laboratorio de virus del Conicet.jpg

Qué causó Se entregaron 1.600 becas estipuladas para este año 900. Por eso, algunos ya especulan con una fuga de cerebros de futuros –o actuales– médicos en todas las áreas del conocimiento: biología, física, química, matemáticas, farmacia, biotecnología, humanidades, entre muchas otras.

Es importante señalar que la incorporación de 1.600 personas por año no implica necesariamente un aumento neto en el número total de investigadores. Es que, cuando se presenta una línea de investigación, dependiendo de los factores particulares del trabajo, se da un plazo específico para concluir el trabajo.

Eso hace que siempre haya una camada que sale y otra que entra. “Y si ahora el saldo es negativo, el trabajo del Conicet, cada año, se resentirá más”, explicó. Emiliano Diez, investigador del área de Hidrología.

Hay una fuga de médicos, que tienen mucho potencial., quienes lamentablemente por recortes presupuestales no pueden continuar dentro de la carrera científica, y como son carreras que tienen una vocación muy grande, quienes quieren continuar en la ciencia no desisten por no obtener una beca. Buscar alternativas en el exterior”, explicó Olave, un científico que trabajó en Alemania y Estados Unidos y que decidió apostar por el desarrollo científico argentino.

Los subsidios que estaban vigentes, proyectos de investigación que ya estaban en marcha y contaban con financiación no se están pagandodenunció.

Perros virus del Conicet.jpg

En cuanto al recorte de recursos materiales, implica, por un lado, que los científicos no pueden comprar los elementos necesarios para trabajar, como reactivos y material de laboratorio que se traen del exterior.

Y por otro lado, se ven obligados a reducir los experimentos y el trabajo, e incluso en algunos casos, no pueden realizarlos, explicó. Ezequiel ToumInvestigador del Conicet de Mendoza en la parte de Hidrología.

El trabajo incansable de los científicos mendocinos

En el imaginario público está instalado, impulsado por ciertos discursos de los últimos tiempos, que los científicos son “ñoquis”, coincidieron los consultados. Lejos de esa afirmación, los propios investigadores contaron a Diario UNO cómo es el arduo camino para ingresar a la institución.

Diez Aclaró que en el Conicet no hay gente que no trabajey que por el contrario trabajan con menos recursos humanos de los necesarios.

El camino hacia una carrera científica comienza con la solicitud de una beca de doctorado, dirigida a jóvenes recién egresados ​​de licenciaturas, ingenierías, medicina, veterinaria u otras especialidades, quienes suelen tener promedios académicos que oscilan entre 9 y 10.

Investigación del Conicet

Cortesía del Conicet

Para empezar, tienen que competir por un beca de doctorado que dura cinco años. A partir de ahí, deben realizar un posdoctorado de tres años. Y, sólo allí podrán competir por el ingreso a una planta dentro del Conicet.

Todas las actividades realizadas están sujetas a auditorías anuales. Cada científico debe presentar un informe detallado de su trabajo, que pasa por estrictas revisiones, supervisadas por un jurado.

Respecto al ingreso a la planta, Diez explicó que “referentes del directorio nacional nos advirtieron que para este año ingresarán menos de lo esperado, que era alrededor de 800 y 900 ingreso a la carrera de investigación, y con el presupuesto solo entrarán 500 ingresar.

Despidos de personal de apoyo

Otro destinatario de este recorte presupuestario es el personal de apoyo a la investigación, algunos con roles administrativos y otros con roles más técnicos: tenían contratos que se renovaban año tras año y fueron los primeros en discontinuarse.

Según investigadores de la institución, No renovaron los contratos de al menos 5 trabajadores mendocinos y a nivel nacional la cifra ronda los 90.

El gobierno de Milei ya revirtió los recortes universitarios tras manifestaciones estudiantiles y de diversos sectores de la sociedad. Sin embargo, la UNCuyo y otras 59 universidades públicas aún no han recibido la actualización de su presupuesto como ocurrió con la UBA, en Buenos Aires.

Pero en el caso del Conicet el tema no ocupa espacio en la agenda de la administración libertaria.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Es fundamental que en Colombia se avance en el estudio de las geociencias – .
NEXT Un informe describe el estado de los medios de comunicación en Argentina y el mundo