Misiones, una de las primeras en adherir al pronunciamiento del 25 de mayo de 1810-.

En ese momento, la actual provincia estaba dividida en tres departamentos y era gobernada interinamente por Rocamora. En Candelaria se anunció el apoyo a la causa Mayo

Poenitz, doctor en Antropología y especialista en Historia Regional. Foto: M. Rodríguez

Argentina celebra hoy el aniversario 214 de la Revolución de Mayo de 1810. Desde entonces se ha sostenido que “nació la Patria”, cuyo concepto y alcance se explica también por el papel histórico que tuvo Misiones en ese momento, ya que fue la primera provincia a adherirse a la causa de Mayo. Además, repasamos cómo llegamos a aquel encuentro que tuvo lugar en la Plaza de la Victoria, hoy convertida en Plaza de Mayo, detallando cómo era el contexto social, económico y político de aquel momento y quiénes fueron los principales protagonistas y los roles cumplidos. Todo lo anterior representa parte de las consultas realizadas al doctor en Antropología, historiador, docente e investigador Alfredo Poenitz.

En Conversaciones con El Territorio se hace un repaso histórico con el especialista, quien brinda una mirada integral a los primeros años del surgimiento de la Patria.

¿Cuál era la situación político-administrativa de la provincia guaraní previo a la Revolución de Mayo de 1810?

Misiones, en la época de la Revolución de Mayo, formaba parte de la Gobernación-Intendencia del Paraguay, dependiente del Virreinato del Río de la Plata, al mando de Bernardo de Velazco. En 1809, el virrey Liniers, conocedor de Misiones y sus pueblos, pues los había gobernado entre 1803 y 1804, nombró gobernador interino de este distrito al coronel nicaragüense Tomás de Rocamora, quien anteriormente se había destacado como planificador del asentamiento entrerriano y fundador de sus tres primeros pueblos, Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. Es decir que en la época de la revolución de mayo quien comandaba Misiones era don Tomás de Rocamora.

¿Qué papel jugó Tomás de Rocamora como gobernador de Misiones?

La administración de Rocamora duró pocos meses y el papel principal que le tocó desempeñar fue el de custodiar las fronteras ante la presencia portuguesa, por lo que su administración se realizó desde localidades como Santo Tomé y Yapeyú. Estando en esta localidad fue sorprendido por la noticia de la revolución ocurrida en Buenos Aires en mayo de 1810, noticia que sólo recibió el 18 de junio debido a la lentitud de las comunicaciones en ese momento. Por eso llama la atención encontrar todavía informes enviados por Rocamora al virrey Cisneros sobre la situación fronteriza entre la época de la revolución de mayo y mediados de junio.

¿En qué circunstancias fue Misiones la primera provincia en adherir al pronunciamiento del 25 de mayo?

Rocamora recibió la Circular de la Junta Provisional de Gobierno informando de su instalación el 18 de junio de 1810 e inmediatamente se sumó a Misiones en la causa de Mayo. Pero es importante aclarar que el Consejo de Corrientes, que había recibido las circulares sobre los hechos de Buenos Aires el 6 de junio, en sesión extraordinaria aceptó la legalidad del nuevo gobierno casi sin oposición. En ese aspecto, su adhesión a la causa independentista fue anterior a Misiones.

La actitud espontánea de Rocamora lo llevó a tener problemas inmediatos con subordinados de posiciones opuestas y con el propio gobernador Velazco.

En ese momento, Misiones estaba dividida en tres departamentos gobernados por subdelegados a cargo de Rocamora. Fueron José de Láriz en Yapeyú, Pablo Thompson en Concepción y Francisco Martínez Lobato en Candelaria.

Este, al recibir la noticia de Rocamora, convocó a un acto a los corregidores y jefes principales de los ocho pueblos de su departamento con el fin de solemnizar el reconocimiento del nuevo gobierno. Ese día, reunidos en la Sala Capitular de Candelaria, se leyó en guaraní la documentación recibida y luego, trasladándose a la plaza, se realizó el mismo trámite ante el pueblo reunido. Luego se celebró una misa solemne y un tedéum, como en todas las grandes celebraciones.

Por otro lado, el subdelegado Pablo Thompson tuvo una actitud más evasiva y pocos días después se sumó al bando regentista. José de Láriz, por su parte, tuvo actitudes conspirativas contra Rocamora, lo que le valió su detención y envío a las nuevas autoridades bonaerenses.

Por su parte, el gobernador del Municipio del Paraguay, Bernardo de Velazco, se mantuvo desde un principio en abierta oposición a la Junta de Buenos Aires y el 24 de julio, convocado a un Congreso Provincial, resolvió reconocer la autoridad suprema de la Regencia. Ayuntamiento instalado en Cádiz. Asunción se unió así al centro reaccionario de Montevideo.

Inmediatamente después de la decisión del Congreso, Velazco ordenó a Rocamora formalizar el juramento solemne al Consejo de Cádiz, lo que llevó al gobernador misionero a informar a la Junta de Buenos Aires, solicitando a su vez apoyo militar ante una posible represalia de esta última. Ante el retraso en la llegada de las tropas bonaerenses, el 19 de agosto, el subdelegado de Candelaria Francisco Martínez Lobato, realizó el mismo acto del 8 de julio anterior en la sala capitular de la localidad, pero esta vez para reconocer y jurar fidelidad al Consejo de Regencia española. Un acto similar se llevó a cabo en el departamento de Santiago.

¿Qué circunstancias llevaron a Misiones a formar parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata?

En agosto de 1810, tras la decisión del Congreso de Asunción, Velazco preparó una fuerte tropa de 600 hombres y se dirigió a Misiones para darle una lección a Rocamora. El 30 de agosto estuvo en Candelaria y luego se instaló en San José donde solicitó el traslado hasta ese punto de todas las armas que existían en el territorio. Luego se dirigió a Santo Tomé, donde se encontraba el gobernador Rocamora con una fuerza de sólo 80 hombres. Una gran crecida del río Aguapey impidió que las fuerzas paraguayas atacaran al gobernador “rebelde” a mediados de septiembre. Velazco regresó a Asunción, pero las desesperadas solicitudes de apoyo de Rocamora obligaron a la Junta de Buenos Aires a enviar al diputado Manuel Belgrano al frente de una columna para tratar de convencer a Paraguay de que cambiara su actitud hacia la revolución. Mientras tanto, Rocamora logró que el 16 de septiembre de 1810 la Junta definiera la separación total de Misiones de cualquier relación de dependencia del Paraguay, incorporándola al resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

¿Cuáles fueron las principales causas externas de la Revolución de Mayo?

Entre las principales causas de la Revolución de Mayo se pueden identificar factores tanto internos como externos, a saber.

La principal causa externa fue la invasión francesa de España en 1808. Allí Napoleón Bonaparte tomó prisioneros al rey Carlos IV y a su heredero Fernando VII, reemplazándolos por su hermano José Bonaparte. Esta maniobra, conocida como la Farsa de Bayona, puso en crisis a la monarquía española y generó un vacío de poder en el Imperio colonial español, que fue aprovechado por los territorios coloniales americanos como el Río de la Plata, donde razones internas la habían impulsado durante mucho tiempo. años. Las ideas de emancipación del poder español.

Otro motivo importante fue la influencia que tuvo en la sociedad porteña la emancipación de las colonias inglesas en América del Norte con la fundación de un país independiente, Estados Unidos.

¿Cómo era el panorama interno en ese momento?

Es evidente que el ambiente interno de la sociedad rioplatense (especialmente en Buenos Aires) se encontraba en una situación muy favorable para provocar una revolución independentista. En primer lugar, porque en el mundo estaban pasando muchas cosas. La Revolución Francesa, por ejemplo, había puesto en jaque a las monarquías europeas y promovido ideales de libertad e igualdad que entusiasmaban a los porteños, especialmente a los vinculados a la vida comercial. Este sector estaba muy molesto con la corona española porque durante varias décadas había creado una burguesía muy fuerte que había roto el monopolio comercial español e iniciado negocios con Europa a través de la Colonia del Sacramento. Se sintieron traicionados por la corona española porque la razón principal por la que se había creado el Virreinato había sido fortalecer el puerto de Buenos Aires para que se pudiera completar el contrabando a través de Colonia.

Es decir, tuvieron un papel muy importante en este hecho, pero el gobierno español los puso en condiciones inferiores a los comerciantes recién llegados de la Península Ibérica. Creo que este es un motivo fundamental de la revolución de mayo, el malestar de los locales por la desigualdad de derechos respecto a los peninsulares.

Del mismo modo, la propia sociedad criolla se encontraba en condiciones inferiores respecto a los españoles nacidos en la Península. El ambiente era propicio para que estallara la revolución.

Por otro lado, no hay que dejar de lado el patriotismo y la autoestima social que sentían los bonaerenses por haber derrotado a los ingleses en las invasiones de 1806 y 1807. Allí los criollos habían tomado conciencia de su capacidad de luchar por su libertad. y soberanía territorial. . Las autoridades españolas habían quedado desacreditadas en estos hechos, hasta el punto de que fue la presión social la que provocó la destitución del virrey Sobremonte y la elección de Santiago de Liniers, héroe de la Reconquista.

¿Cuál es el significado de Patria?

El término patria deriva del latín “terra patria”, la tierra de nuestros padres. En el siglo XVIII este concepto tuvo un uso monárquico.

La Patria Grande es aquella a la que se pertenecía y había que mantener el servicio y la fidelidad. Y la Patria Grande fue España. A partir de las rebeliones americanas, el liberalismo implementó el concepto para definir un lugar donde los individuos se sienten libres de desarrollar su vida privada en comunidad. Por eso se asocia el concepto de Patria a la Libertad y Constitución contra el despotismo monárquico. Así se vincula el concepto de Patria con la causa revolucionaria norteamericana.

Perfil

Alfredo Poenitz
Doctor en Antropología Historiador, docente e investigador especializado en Historia Misionera Regional, particularmente durante el período postjesuítico.

Entre sus libros se encuentran: ‘Misiones. Provincia guaranítica. Defensa y disolución (1769-1830)’ (1993); ‘La herencia misionera’ (2000); ‘Corrientes Jesuítica’ (2003), en coautoría con el Dr. Ernesto Maeder; ‘Mestizo del Litoral. Sus modos de vida en Loreto y San Miguel’ (2012), entre otros. Miembro correspondiente para Misiones en la Academia Nacional de la Historia, fue miembro director de Coneau hasta 2023, actualmente vicerrector de la Universidad Gastón Dachary.

El inicio del camino hacia la independencia

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Tras el triunfo de la Ley de Bases, el oficialismo se prepara para una derrota en el Senado con jubilaciones
NEXT Empresa constructora de la Procuraduría General de la República estaría violando resolución distrital