Cadeca niega que esté vendiendo el dólar a 375 pesos

Cadeca niega que esté vendiendo el dólar a 375 pesos
Cadeca niega que esté vendiendo el dólar a 375 pesos

La Habana/La Red de Casas de Cambio (Cadeca) de Cuba desmintió este viernes que sus sucursales comiencen a vender dólares estadounidenses a razón de 1 por 375 pesos, en lugar de la tasa de 120 vigente actualmente. Información falsa había circulado en las redes sociales y alertó a parte de la población, lo que obligó a la entidad estatal a aclarar la situación.

“Cualquier información recibida sobre nuestra entidad o sus servicios de fuente distinta a nuestros canales oficiales es totalmente falsa e infundada”, recordó Cadeca en sus redes sociales.

El precio del dólar mantiene tensa a la población por su repentina caída a 345 pesos, según registros El toquetras haber alcanzado los 395 el 9 de mayo. La fluctuación se ha producido en medio de una campaña de descrédito contra ese medio por parte de la prensa oficial, que le acusa de manipular a su antojo el mercado cambiario y participar en un complot para provocar un estallido social.

El euro y la moneda libremente convertible también se han desplomado junto con la moneda estadounidense

Como dijo el Banco Metropolitano en sus redes sociales, la campaña -supuestamente pagada por Estados Unidos- apunta a alcanzar la barrera de los 400 pesos por un dólar en el tercer aniversario del estallido social del 11 de julio de 2021. Con la moneda estadounidense El euro y la moneda libremente convertible también se han desplomado, que se sitúan en 360 y 290 pesos respectivamente.

Una caída similar se produjo en septiembre pasado, cuando 14ymedioregistró una baja de 250 a 215 pesos. La oscilación no duró mucho y pronto el dólar recuperó su tendencia.

El mismo medio que publica diariamente las tasas del mercado informal considera que la actual caída del dólar es una “corrección temporal” común y cree que el restablecimiento de las remesas de Western Union, ocurrido precisamente el 9 de mayo, podría “influir en las expectativas, el llamado ‘sentimiento del mercado’”.

Según un informe publicado recientemente por el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), el economista Pavel Vidal –investigador de la herramienta creada por El toque– estima que “un número creciente de personas ha comenzado a considerar que el precio de las divisas era excesivamente alto y optó por vender antes de una posible caída”.

Para Vidal, la fluctuación no es más que una caída “temporal”, ya que persisten problemas en la economía de la Isla.

Para Vidal, la fluctuación no es más que una caída “temporal”, ya que persisten problemas y distorsiones en la economía de la Isla que no permiten que el peso cubano se recupere. El elevado déficit fiscal, la elevada emisión de billetes sin respaldo, la contracción de la producción y las exportaciones nacionales, la dependencia de las importaciones, la dolarización, la emigración y la inflación generalizada (32,3% interanual este abril), son algunas de las condiciones que hacen que imposible contener la depreciación de la moneda nacional.

Además de la crisis que enfrentan los bancos cubanos por la falta de liquidez, tanto en moneda como en pesos, ahora también tienen que preocuparse por factores externos que no sólo empeoran su gestión, sino también su atención a la población. Este viernes, el Banco Popular de Ahorro (BPA) de Sancti Spíritus publicó una nota en la que advirtió que a partir del 25 de mayo “las sucursales de BPA en toda la provincia no atenderán clientes los sábados”. La causa: “los problemas eléctricos que están afectando al país”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla