Chubut. Camino al 3J, nos organizamos para defender nuestros derechos

Chubut. Camino al 3J, nos organizamos para defender nuestros derechos
Chubut. Camino al 3J, nos organizamos para defender nuestros derechos

Desde la bancada del FITU en Chubut, el Po presentó un proyecto para la ampliación del alojamiento en la provincia. Desde entonces se sostuvieron reuniones con los distintos grupos multisectoriales feministas de la provincia en las que se acordó solicitar a la bancada del FITU un pedido de informe sobre la situación de las casas de acogida en la provincia. Respuesta a la solicitud de informe sobre la situación de los albergues generada con base en la Ley XV 26 “Ley de Protección Integral e Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género”.

Teniendo en cuenta al gobierno nacional, que niega toda opresión hacia cualquier minoría, es imprescindible luchar por las leyes conquistadas, exigir su cumplimiento y eficaz funcionamiento. Sabemos que la violencia de género es una de las más peligrosas, por eso creemos que es importante actuar y denunciar la mala financiación de un problema tan emergente como la violencia doméstica. En el informe, las solicitudes incluidas son: Art. 1. A- Número de espacios habilitados denominados “casas de acogida”, en todos ellos a lo largo de la provincia que se encuentran actualmente en funcionamiento, indicando la ubicación, el equipo de trabajo involucrado (número de profesionales y tipos de disciplinas) según lo establecido en el artículo 19, párrafo 14-C de la citada ley. B- Monto de los subsidios de vivienda entregados en el marco del artículo 19, inciso A de la citada ley desde su implementación a la fecha, detallado por año. A partir de esta solicitud de informe se obtuvieron respuestas de los municipios de Rawson, Trelew, Esquel y Comodoro Rivadavia.

Trelew

La respuesta la da la titular del Subprograma Centro Integral de la Mujer dependiente del programa de mujeres de la coordinación de políticas inclusivas del municipio de Trelew, Lic. Fátima Gabriela Michel comenta: que en la ciudad de Trelew existen 4 espacios habitacionales con capacidad de 16 camas. En cuanto al equipo, hay una psicóloga, una abogada y una licenciada en trabajo social.

Rawson

La Secretaría de Desarrollo Social, Familia y Salud cuenta con el “Centro Integral de la Mujer”. Cuenta con 7 operadores de guardia que rotan las 24 horas del día, 3 de coordinación y 2 jefes de taller.

Esquel

Desde el año 2004, la ciudad de Esquel cuenta con la “Casa Refugio Cumelcan” con capacidad para 12 personas. Cuenta con 1 coordinador y 4 operadores. Cabe señalar que esta casa no solo alberga a mujeres residentes de esquel sino que han ingresado personas de pueblos aledaños, debido a la cercanía y a que no existen instituciones con el mismo fin que esta, como Lago Pueblo, Guajaína, Trevelin, Cuyamen, Río Mayo, entre otros.

Comodoro Rivadavia

La ciudad de CR cuenta con el centro de Protección Integral “La casa” que cuenta con 20 camas para el albergue temporal de víctimas de violencia de género y sus hijos. También cuenta con un equipo interdisciplinario de 12 miembros. Estas “casas de acogida” en las diferentes localidades de la provincia sufren el ajuste del gobierno. En una provincia que acumula 29 feminicidios directos y 3 vinculados desde 2013 a la fecha, urge contabilizar.

El feminicidio es el nivel más alto de violencia de toda una cadena de violencia, que incluye también salarios muy bajos respecto a lo que reciben los hombres, precariedad, doble jornada laboral, trabajo doméstico que recae mayoritariamente en mujeres y niñas, violencia machista. en todos los niveles, entre otras formas de violencia contra las mujeres.

Como toda esta violencia contra las mujeres, el feminicidio también tiene responsables que no son sólo los feminicidios, es también y principalmente el Estado, sus partidos, sus instituciones y gobiernos. Hay líderes políticos más allá de quien perpetra el asesinato. Toda una cadena de violencia amparada por el Estado termina en su peor expresión, el feminicidio, cuyas víctimas no encuentran protección ni escapatoria antes de alcanzar el nivel más alto de violencia. Hoy los programas de prevención son insuficientes. Con casas de acogida eficaces y atención integral se pueden prevenir los feminicidios. Desde el Frente de Izquierda denunciamos la necesidad y urgencia de un Plan Nacional de Emergencia efectivo contra la violencia de género, no queremos ni una muerte más. Es necesario garantizar centros de atención integral, como Casas de Acogida/Hogares de Transición, al menos uno con terrenos donde no haya hacinamiento, y con gran capacidad de plazas, sobre todo en ciudades con muchos habitantes (Comodoro Rivadavia sólo cuenta con un albergue La casa, a la vez, es la más alta en feminicidios en la provincia. Esquel no solo alberga a vecinos de la ciudad, sino también a personas de la zona.

Necesitamos subsidios para todas las víctimas iguales a la canasta familiar y acordes con la inflación. También son necesarios préstamos para vivienda a tipo cero. Queremos una política integral que pueda prevenir los feminicidios, que cuestione y dé una salida a la dependencia económica a la que somete a muchas mujeres para no escapar del maltrato y el abuso, fortaleciendo casas de acogida, viviendas para mujeres que no pueden tener y convivir con sus agresores, ayuda psicológica. , subvenciones para sus hijos, empleo no precario para eliminar la dependencia económica. Es urgente garantizar a las víctimas de violencia el acceso a la salud y protección con equipos interdisciplinarios especializados para atenderlas a ellas y a sus hijos, y eso incluye asistencia psicológica integral. Tenemos que proponernos fortalecer la organización de las mujeres, en alianza con otros sectores explotados y oprimidos como los trabajadores, la juventud y el pueblo mapuche, para poner fin a esta sociedad basada en la explotación y la opresión. 32 feminicidios perpetuados desde 2013 hasta la actualidad no es poco; 37 niños se quedaron sin madre. ¿Qué hubiera pasado con esas mujeres y niños si
¿Reforzaron más las casas de acogida? Mirar hacia atrás no sirve de nada, pensar en el futuro no sirve de nada. Por eso estamos hoy aquí y debemos luchar por un presupuesto bueno y digno que sea suficiente para tener todos los albergues que tengan capacidad para cada mujer que esté en riesgo por su vida y la integridad de sus hijos. Tenemos la necesidad y la tarea de luchar por fortalecer estos espacios, y el abordaje integral de todas las víctimas directas o indirectas de violencia de género.

Desde 2015, el PTS en FITU lucha por un plan nacional de emergencia contra la violencia contra las mujeres. En declaraciones a la prensa, Del Caño explicó que “presentamos este proyecto porque la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, votada en 2009, no garantiza una respuesta inmediata para las víctimas a seis años de su sanción. Aún no cuenta con el presupuesto indispensable para que se pueda implementar la protección de las mujeres, mientras que todavía hay provincias que ni siquiera lo han implementado.

Esto deja en total indefensión a las mujeres víctimas de violencia machista, más aún a aquellas que no cuentan con los medios económicos y materiales mínimamente necesarios para encontrar una salida a la ya de por sí vulnerable situación en la que se encuentran”.

La diputada y excandidata a vicepresidente por el PTS en el Frente de Izquierda también destacó que “con nuestro proyecto proponemos la creación de un plan nacional de emergencia contra la violencia contra las mujeres, que incluya un régimen de subsidios a las víctimas; la creación inmediata de albergues transitorios y un plan habitacional de corto plazo, basado en la creación de impuestos progresivos a las grandes fortunas y corporaciones inmobiliarias; un régimen de licencias de trabajo para las mujeres víctimas de violencia que se encuentren empleadas y de licencias y pases educativos para las mujeres que se encuentren en el sistema educativo, así como la creación y coordinación de equipos interdisciplinarios para la prevención, atención y asistencia de las mujeres víctimas. de violencia.” Para leer el proyecto, haga clic aquí.

El problema actual es que estas casas están ahí, pero las ajusta el Estado. Más aún en un contexto donde el actual gobierno niega cualquier tipo de violencia por razón de género o identidad.

Estas casas, además de no realizar su trabajo de manera eficiente, también tienen diferentes niveles de violencia en su interior, y además, las víctimas no son insertadas inmediatamente en un trabajo con un salario equivalente a la canasta familiar básica, fundamental para la economía. independencia. y poder salir de la misma casa que tu atacante. Conseguimos la ley: luchemos por su buen cumplimiento. Súmate este sábado 25/05 a las 18:00 horas al encuentro virtual con multisectores de toda la provincia. Contáctanos para luchar juntos en esta lucha.

Si eres de Chubut: Ponte en contacto y organízate con el PTS en el Frente de Izquierda o con Pan y Rosas en tu trabajo, lugar de estudio o barrio.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Secretario General del Parlamento Andino visitó Aracataca – .
NEXT Petro cancela su viaje a la conferencia sobre Ucrania – DW – 15/06/2024 – .