Caminos y lugares de la extensa geografía de San Juan – .

Caminos y lugares de la extensa geografía de San Juan – .
Caminos y lugares de la extensa geografía de San Juan – .

En la época colonial existía en nuestro suelo una importante red vial que servía para conectar zonas remotas con los principales centros poblacionales o los pueblos de aquellos tiempos remotos. Estos antiguos caminos formaban también circuitos económicos o comerciales, que permitían a San Juan ofrecer sus productos y también abastecerse de manufacturas. En esta incipiente red vial jugaron una importante función los puestos o lugares de descanso, así como algunos pasos que permitían cruzar el caprichoso río San Juan, cuando las circunstancias así lo requerían. Muchos de estos puntos son conocidos, ya estudiados y constan en cartografía histórica o en publicaciones especializadas; otros, sin embargo, han quedado un tanto sumidos en las sombras del pasado y no forman parte de la memoria histórica. Sólo hay ciertas referencias a ellos en determinados mapas, u obras históricas, o algunas se atesoran de forma oral.

Entre estos puntos importantes me refiero a dos de ellos, que tuvieron vital importancia durante el siglo XIX y parte del XX. Uno de ellos es el conocido como “Paso de Camargo”. Este acceso permitía cruzar el río y se ubica en la parte norte de Chimbas, en el poblado de Mogote. Este paso se utilizaba como camino durante el invierno, cuando las aguas del río disminuían, y en verano se convertía en vado, permitiendo cruzar las aguas. Así se vinculó la zona de La Chimbera con la de La Cañada en el departamento de Albardón. Su nombre deriva de una antigua familia del lugar, y con el tiempo su nombre se institucionalizó. El “Paso de Camargo” está relacionado con hechos históricos locales notables, por ejemplo las tropas del General Mariano Acha pasaron por allí en agosto de 1841, para librar la sangrienta batalla de Angaco. Su uso continuó hasta hace no muchos años, especialmente por los agricultores de Albardón, que lo utilizaban para llevar sus productos a la Feria Municipal.

El otro lugar son los llamados “Ranchos de Arancibia”, ubicados en el límite entre Jáchal y Albardón, casi al inicio de la actual ruta 436. Este lugar era una finca que contaba con represas que se llenaban con agua trasladada sacrificialmente desde el Termas de Talacasto. . Sin embargo, cuando nos tocó recorrer la larga distancia que separaba nuestra ciudad capital de Jáchal, los Ranchos de Arancibia sirvieron para hacer un alto, reponer fuerzas y continuar la ruta a primera hora de la mañana.

Por Prof. Edmundo Jorge Delgado
Maestría en Historia

#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Las chicas de El Cruce marcaron ayer un gol y se clasificaron
NEXT Confirman fallecimiento de apreciado médico veterinario curicano