40 años promoviendo la no violencia en Cuba – .

El Centro OAR es una institución de la sociedad civil de inspiración cristiana que promueve la solidaridad, la inclusión, la equidad, la no violencia y la no discriminación.

Foto: Archivo IPS-Cuba

La Habana, 25 may.- Luego de pasar del espacio a un espacio prestado donde comenzar a gestarse, formar el primer núcleo e introducir la atención a la violencia en Cuba, contribuir a la formación de capacidades, empoderamiento y articulación con la academia, hasta El Óscar El Centro Arnulfo Romero (OAR) cumple 40 años.

Para conmemorar el aniversario, en la sede de la OAR en La Habana, miembros del centro, representantes de los Talleres de Transformación Integral de Barrios (TTIB), investigadores y colaboradores se reunieron para construir colectivamente una línea de tiempo que incluyera proyecciones del pasado, presente y hasta el futuro.

La historia, construida por diferentes grupos, se centró en tres etapas: nacimiento-inicio (1984-2005), crecimiento-madurez (2006-2016) y fortalecimiento-consolidación (2017-2024).

Estos períodos se dividieron en diferentes áreas, entre ellas comunicación y trabajo con hombres, fortalecimiento institucional, articulación con los sectores salud, educación y academia, acompañamiento a experiencias de transformaciones sociales, Articulación Juvenil y la campaña Evoluciona.

Trabajo y desafíos

En el encuentro, varias voces se alzaron para explicar el trabajo del centro de inspiración cristiana en diferentes etapas de sus vidas y en la introducción de temas y prácticas de trabajo en las comunidades, que fomentaron el crecimiento personal y profesional de líderes barriales y otras personas. . , según reconocieron.

Caridad Diego, jefa de la Oficina de Atención a Asuntos Religiosos del Partido Comunista de Cuba, recordó los inicios del Grupo de Reflexión y Solidaridad de la OAR, sus líneas actuales: trabajo socioteológico y acciones por la inclusión, la no violencia y la igualdad de los cubanos. y cubanos.

En representación de la institución partidaria, el funcionario reafirmó el apoyo a este trabajo.

Al sintetizar las cuatro décadas, se destacó el compromiso, la valentía y la solidaridad como esencias de la institución de la sociedad civil. Además, se lanzó la propuesta de recoger en un documento esta historia llena de desafíos, incomprensiones e hitos.

Procesos

Como se reveló en la reunión, a partir de 2007 las acciones aisladas para visibilizar las acciones de la OAR comenzaron a tener una estrategia que acompañara los diferentes procesos, incluidos los relacionados con la violencia.

Desde entonces, el centro unió fuerzas con otras organizaciones y participó activamente en el diseño e implementación de las primeras campañas nacionales por la no violencia contra mujeres y niñas.

En este ámbito, la OAR impulsó la producción y promoción de audiovisuales, concursos y premios, entre otras iniciativas que involucraron a investigadores, estudiantes, profesionales, actores comunitarios, el sector cultural y organismos de cooperación nacional e internacional. Esto último constituyó un apoyo al centro y a la materialización de los proyectos.

Los participantes en el conversatorio dedicado al aniversario destacaron los aportes del servicio de orientación, fortalecimiento de capacidades, programas de atención integral comunitaria en violencia de género y autocuidado del personal que trabaja en estos temas.

Asimismo, resaltaron la importancia de las guías técnicas metodológicas desarrolladas por el centro para personas en situación de violencia.

Otros procesos que señalaron fueron el surgimiento del Foro Permanente, un espacio de diálogo con la academia, actores sociales y públicos diversos y la creación de la Red de Articulación Juvenil por la Equidad Social y la No Violencia, en 2016, cuyo activismo abarcó diferentes provincias. en procesos como la aprobación de la Constitución, en 2019, y del Código de Familia, en 2022.

En los procesos en los que interviene el Centro OAR, coincidieron los participantes, prevalecen los enfoques transversales, intersectoriales y multidisciplinarios, la articulación y las alianzas con diversos actores.

Romper el molde

Si bien promover el tema de la violencia con grupos de mujeres, especialmente en barrios con altos índices de maltrato, fue un hito, con el inicio del trabajo centrado en los hombres se volvieron a romper los moldes.

Según se expresó durante la construcción de la línea de tiempo, se implementaron talleres de capacitación en masculinidades a partir de procesos de sensibilización en las comunidades. Luego, en 2011, surgió la Plataforma de Hombres por la No Violencia y la Igualdad de Género, que desarrolla capacitaciones, actividades en las comunidades y participación en campañas.

Entre los hitos de la OAR destacó la colocación en 2015 de la primera valla pública alusiva a la violencia, en una de las vías más transitadas de la capital cubana.

Otro resultado relevante, junto a Articulación Juvenil, comunicadores y diseñadores, fue la campaña Evoluciona, que durante dos años estuvo presente en diferentes espacios, procesos y campañas relacionadas. (2024)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Serán investigados por la Justicia y analizan si pagan la indemnización
NEXT Labor oportuna de bomberos salva dos vidas en incendio en Manizales