Nuevo round entre La Pampa y Mendoza para el Atuel ante la Corte

Este martes se cumplen 10 días que el Corte Suprema dio a Mendoza para responder a una nueva presentación que hiciste La Pampa por incumplimiento de la sentencia que permitía que salieran 3,2 metros cúbicos por segundo de agua del Río Atuel, con una fuerte acusación. El gobierno pampeano denunció el exceso de riego en los campos mendocinos, la creación de 100 embalses e incluso la Desvío de agua a una bodega privada..

La nueva ronda judicial entre provincias incluye “espionaje satelital”, un oasis productivo, un pueblo que no crece, un duro informe de la Comisión Interjurisdiccional Pampeana del Río Atuel (CIAI) con datos oficiales de Mendoza y la respuesta de la “Gobernador del Agua” Mendocino ante la consulta de Clarín.

Hace poco más de un mes, el gobierno pampeano acudió a los tribunales para reclamar que Mendoza no cumplió con el fallo de julio de 2020, que establece un caudal mínimo para el ingreso del Atuel a La Pampa y que aun hoy no se cumple.

La denuncia fue sustentada con fotografías, imágenes satelitales y datos de la propia provincia de Mendoza, que según La Pampa muestran 100 nuevos reservorios de agua, el desvío de tres metros cúbicos por segundo de agua a una bodega, el mismo volumen de agua del Atuel que Mendoza debería partir hacia La Pampa.

“Venimos trabajando desde hace mucho tiempo con la Universidad Nacional de La Pampa, donde hay un equipo de profesionales académicos que estudian, despojados de cualquier sesgo territorial o ideológico, analizaron la política de administración de las represas que tiene Mendoza en el cauce del río Atuel. “Tal como aparece en las fotografías que componen la nueva demanda ante la Corte, están siendo regados en terrenos improductivos”, afirmó. Sergio Ziliottogobernador de la pampa Clarín.

La Pampa denunció ante la Corte Suprema que Mendoza utiliza el agua del río Atuel para regar tierras improductivas, crear embalses y hasta abastecer de agua a una bodega.

A su vez, dio detalles de su presentación: “Están regando una bodega, en tiempos donde no se justifica desde el punto de vista fenológico, la están asignando lo mismo que fijó el Tribunal para el ingreso de la provincia de La Pampa. . Como tienen mucha agua, la están usando para destinos que no son realmente apropiados. por usos y por tratados, que lo que tiene que ver con el tema productivo, siempre y cuando el agua no llegue a la provincia de La Pampa”.

Además, en el reportaje que exhibieron con fotografías, desde La Pampa señalan: “Si solo consideramos el período desde 2020 (año del fallo que fija el caudal en 3,2m3/s) hasta la actualidad, Los embalses en la zona de riego pasaron de un total de 160 a 260 (según registros de imágenes satelitales), lo que implica un aumento del 62,5% en tan solo 4 años”.

“La Universidad Nacional de La Pampa había establecido que la correcta administración de los embalses garantizaba el ingreso de agua a la provincia de La Pampa. Con el nuevo esquema, que presentamos ante la Corte siempre con los cuadros estadísticos de Mendoza, garantizar los 3,2 metros cúbicos por segundo a La Pampa no afecta de ninguna manera el sistema productivo mendocino”, afirma Ziliotto.

La Pampa logró en 2020 un fallo favorable de la Corte por una demanda ambiental. Pero desde la provincia muestran datos demográficos. El gobernador pampeano destaca que la población cambió tras la represa. “Del lado mendocino, General Alvear, en ese momento tenía 3.000 habitantes, mientras que de este lado, Santa Isabel y toda la zona del humedal por donde corría el río, zona productiva, también tenía tres mil habitantes. Hoy Santa Isabel sigue con 3.000 habitantes y General Alvear debe estar en 50, 60, 70.000 habitantes”, afirma el presidente pampeano.

“Mendoza habla del oasis de San Rafael basado en el aprovechamiento del río Atuel. Hablan de 5.000 hectáreas de oasis cuando han generado un desierto de millones de hectáreas en la provincia de La Pampa, apropiándose de un recurso interjurisdiccional”, afirma Ziliotto.

El río Atuel seco al ingresar a la provincia de La Pampa.
Uno de los 100 embalses que La Pampa afirma que Mendoza creó a partir del fallo de la Corte Suprema de 2020, que no se cumple.Uno de los 100 embalses que La Pampa afirma que Mendoza creó a partir del fallo de la Corte Suprema de 2020, que no se cumple.

La respuesta de Mendoza a la denuncia

A la llamada de Claríndel gobierno de Mendoza, liderado por el radical Alfredo Cornejocontestada Sergio MarinelliSuperintendente de Riego de Mendoza, mejor conocida como la “Gobernador del Agua”.

“La Corte determinó que teníamos que acordar un caudal de 3,2 metros cúbicos por segundo, donde se ha dado la discusión posterior ya sea con obras o acciones. La Pampa insiste en que tiene que ser como sea. Si no es nada, la Nación nunca tuvo ningún tipo de presupuesto, que es el tercero que juega en esto, pero más allá del acuerdo no hay una realidad que Mendoza siempre sostuvo que para dar ese caudal de agua tiene que haber obras” El agua que utilizamos en Mendoza no alcanza para lo que se necesita productivamente en el oasis”, comenta Marinelli.

“La Pampa aparece ahora porque este año lo toman como un año excepcional. Sin embargo, este año es un año promedio, ni siquiera hay un año promedio, producto de que venimos de más de 10 años con una sequía extrema. Este año parece que hubo una cantidad tremenda de agua, pero en realidad esa cantidad de agua es ni más ni menos que un poco menos de año y medio en la provincia de Mendoza por el río Atuel”, defiende el funcionario mendocino. él mismo.

El río Atuel al ingresar a La Pampa.El río Atuel al ingresar a La Pampa.

Y agrega: “La cantidad de hectáreas que estamos regando, que son aproximadamente 52.000 hectáreas en esa cuenca, han tenido, según los modelos que manejamos y con los que demostramos con datos lo que decimos en base a lo que trajo el río y lo que “finalmente disponible al momento del riego, una disponibilidad real que existía a puerta de finca logró cubrir la mitad de la demanda de los cultivos”.

Desde Mendoza aseguran que en ocasiones discurre por el propio cauce del río pero que desde el último punto de Mendoza hasta el límite con La Pampa, en la zona de Vinchuqueros, son 160 kilómetros.

“Es un lecho de río completamente arenoso, muy ancho porque tiene poca pendiente, y después de tantos años de sequía es una esponja tremendamente seca. Los primeros meses empezamos a dosificar prácticamente 5 metros cúbicos por segundo, había que llegar a 3,2 m3 al límite, pero esa esponja se empezó a llenar y en los primeros meses llegaba muy poco. Una vez llenado, a partir del cuarto o quinto mes del año, se empezó a generar un mayor flujo. Si tomamos los caudales medios. También ha habido algunas lluvias, han superado, en promedio, el caudal comprometido”, explica Marinelli.

Aunque hace un reconocimiento: “Lo que no se ha logrado es que haya un flujo permanente, precisamente porque siempre ha estado claro, y lo seguimos manteniendo, que para eso se deben hacer inversiones y obras que los dos las provincias y la Nación deben cumplir”. mejorar la eficiencia del sistema”.

Un río seco, un fallo de la Corte que no se cumple, una denuncia de una bodega beneficiada: un nuevo round en la pelea entre La Pampa y Mendoza por el Atuel.Un río seco, un fallo de la Corte que no se cumple, una denuncia de una bodega beneficiada: un nuevo round en la pelea entre La Pampa y Mendoza por el Atuel.

─La provincia de La Pampa aportó fotos en la presentación y habla de desviar agua a una bodega

─Son dos hechos muy amañados tal y como se presentan. En el primero hay una finca que parece inundada. Todos estos suelos, como todas las colas del sistema, tienen un alto contenido salino. Entre las tareas agrícolas que se hacen anualmente, cuando se empieza a acumular mucha sal, una de esas tareas se llama, precisamente, lavado de suelos. Una vez cada tres o cuatro años, algunas propiedades tienen que hacer ese trabajo para que el agua lleve las sales hacia abajo y puedan cultivar. Son muy pocos casos, se hacen cada cinco años, y en los últimos 10 años nadie lo ha hecho, lo que ha generado una alta acumulación de sales en el suelo.

─La bodega en realidad es una empresa que fue bodega hace muchos años, hace más de 20 años, que era la superficie de viñedo más grande del mundo, que era de 5.000 hectáreas cuando era la Bodega Arizu. Eso después fue una quiebra muy conocida en Mendoza, la quiebra del Greco, y finalmente vino una empresa española y plantó olivos, de hecho prácticamente no hay viñedos, han abandonado y arrancado casi todo el viñedo. Ahora hay una planta oleaginosa y riegan unas 1.500 hectáreas de olivo, que en esa época en la que el gasto es marcado es cuando la aceituna requiere una mayor cantidad de agua para que pueda obtener su máxima productividad. Tienen todo con riego tecnificado, tienen embalses y sin embargo han tenido que abandonar parte de la parcela de olivos porque no hay suficiente agua.

“Si en la cuenca del Atuel en Mendoza había que regar todas las hectáreas que son aptas para sembrar cultivos y pastos, la verdad es que hay mucho abandono precisamente porque no hay suficiente agua”, sostienen en Mendoza y así lo comunicarán a La Suprema Corte. de Justicia.

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, en recorrido por el cauce del río Atuel en su provincia.El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, en recorrido por el cauce del río Atuel en su provincia.

Ante la Corte, Mendoza presentó un plan de obras, en el que destaca el pedido de impermeabilización del canal del Atuel porque alega que el río tiene muy poca pendiente y el canal se vuelve muy ancho. “Lo que pide La Pampa es inviable de hacer, Tendríamos que secar la mitad del oasis para poder abordar esa situación.“, resume el “Gobernador del Agua” mendocino.

El origen del conflicto y el fallo de la Corte que no se cumple

El conflicto comenzó en 1947, cuando Mendoza inauguró el embalse El Nihuil sobre el río Atuel, a poco más de 80 kilómetros de San Rafael. Ocupa más de 9.000 hectáreas y es uno de los complejos hidroeléctricos que genera energía para el país. Sin embargo, en La Pampa afirman que la presa secó la continuidad del Atuel en La Pampa y tuvo un impacto ambiental negativo en esa provincia.

La Pampa acudió a la Corte Suprema, logrando un fallo en 1987, pero tras la reforma constitucional de 1994 obtuvo otro fallo favorable en 2020.

“Además de los 3,2 m3 por segundo, la Corte menciona que las dos provincias tienen que acordar acciones y obras para garantizar el ingreso de agua a la provincia de La Pampa. Se fijan 120 días, La Pampa plantea el tema de las acciones, la eficiencia del riego como acción. Mendoza propone obras, pero la limitación de las obras son los fondos. En esa discusión, junto con el gobierno nacional, propusimos que el tema se pudiera resolver a través de acciones. agua”, dice Ziliotto.

El Gobierno Nacional por ley está obligado a crear una Autoridad de Cuenca en cada una de las cuencas interjurisdiccionales del país. Luego del fallo de 2020, el gobierno de Alberto Fernández llamó a las provincias a formar Atuel, pasaron los 120 días, pero las provincias no estuvieron de acuerdo.

El informe completo que adjuntó La Pampa por su demanda contra Mendoza en los Tribunales

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La influencer y finalista más polémica de ‘La Casa de los Famosos Colombia’
NEXT Feminismos. La FMC en Matanzas con mujeres propietarias de tierras en usufructo