Radio Habana Cuba | Colaboración Médica Internacional de Cuba, 61 años del milagro del amor y la solidaridad (+Fotos y Audio) – .

61 años de colaboración médica entre Cuba y el mundo. (Fotos: Dalia Reyes Perera)

Por Dalia Reyes Perera*

El inicio de la colaboración médica internacional hace 61 años es una de las páginas más hermosas y nobles que ha escrito Cuba en la historia de la Revolución. En estas más de seis décadas, los especialistas de la salud en la Isla han tratado a millones de personas en 165 países.

El doctor Fernando Guillermo Grondona Torres es testigo de ese amor inconmensurable por la humanidad. El actual Presidente de la Comisión Médica Nacional de la Misión Cubana en Venezuela, llegó a esta tierra hermana desde 2020 en un grupo de avanzada de seis expertos para enfrentar la Covid y reducir la morbilidad y mortalidad por la Pandemia; Posteriormente, tras una breve estancia en la Patria, fue designado para asumir la responsabilidad que hoy cumple con una entrega y dedicación que sale a flote con el objetivo de brindar atención especializada, dispensario y prevención de salud a los colaboradores. en cumplimiento de una de las misiones encomendadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro de cuidar la calidad de vida de los internacionalistas de la isla.

Según expresa, “nuestra medicina se caracteriza por la solidaridad, la dedicación de nuestros profesionales, la no comercialización, no recetamos medicamentos por encima de los necesarios, para satisfacer a los laboratorios y a las empresas como negocio, como sucede en el mundo capitalista. “Defendemos la ética y el respeto al ser humano”, subraya.

Graduado en 1988 del primer Contingente Carlos J. Finlay, trabajó en varias instituciones médicas de La Habana, entre ellas el Hospital Ortopédico Frank País y el Hospital Militar Carlos J. Finlay, con responsabilidades a cargo de los servicios de cuidados agudos.

Posteriormente se graduó como especialista en Medicina Interna, y se convirtió en Magíster en Emergencias Médicas y profesor asistente, además de desempeñar diversas responsabilidades, hasta que en 2006 ingresó a trabajar en el departamento de Emergencias y Terapia del Ministerio de Salud Pública.

Un currículum que crece gracias a su tesón y compromiso: como parte del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, formó parte de la Misión Milagro a través de los acuerdos del Alba en Venezuela y otras naciones latinoamericanas ( Uruguay, Paraguay, México, Nicaragua, Bahamas, Jamaica, Guatemala, Venezuela entre otros), así viajó a más de quince países ayudando a llevar la luz de la visión a los hermanos de la región.

Asimismo, cumplió misión internacionalista en Angola hasta 2010 y volvió a trabajar en el Sistema Nacional de Emergencias Médicas de la Dirección de Salud. Su experiencia internacionalista le convirtió en un mejor profesional y un mejor ser humano.

“Tuve la oportunidad de visitar un Hospital en Brasil, lo primero que hicieron al llegar no fue ver al médico, sino ir directamente a la facturación de los servicios médicos, allí me informaron cuánto iba a costar la atención; En Angola, los profesionales no atendían a los pacientes si no traían el dinero; más de un angoleño retrasó la entrada a un quirófano porque su familia no tenía dinero para cubrir los gastos; En Paraguay vimos chicas de 14 y 15 años cargando niños en las calles, esos bebés los alquilaban las propias madres para dar más piedad y recolectar dinero, eso tuvo un gran impacto”, confiesa.

El doctor Fernando Guillermo Grondona Torres se ha especializado en la atención de pacientes graves. Realizó cursos internacionales sobre asistencia médica y protección contra desastres con armas químicas en Lituania, Turquía y China. Hoy insiste en la necesidad de actualizar conocimientos, prepararse constantemente, porque a su juicio “el profesional que se dedica a las emergencias médicas debe conocer las patologías de las personas que están gravemente enfermas, ver rápidamente los cambios en los síntomas del paciente y estabilizarlo inmediatamente. los parámetros, porque si nos paramos a pensar en las causas, perdemos la vida de esas personas, hay que actuar rápido para resolver la situación sanitaria urgente, el médico que se dedica a esto tiene que tener seguridad, confianza en los procedimientos, en los organigramas establecidos en el mundo, para tener claro en qué orden de prioridades actúa, el clásico ABC, puede ser que haya una herida, una amputación, pero si no hay aire en la persona no hay vida, si no hay circulación no hay vida, y eso es lo primero que hay que atender, luego se buscan las causas, pero lo más importante en una emergencia es salvar a la persona”

El Presidente de la Comisión Médica de la Misión de Cuba en Venezuela no tiene tiempo, en cada momento se mantiene pendiente de la salud de cada colaborador, hoy con medios digitales que le permiten tomar decisiones ágiles y seguras.

A pesar del estrés y la alta responsabilidad que conlleva su trabajo, siente un inmenso orgullo por lo que hace “porque mi país me ha designado, me siento útil en la tarea que realizo, he dominado el uso más eficiente de los medios digitales para afrontar las situaciones”. de enfermedad de los colaboradores, contamos con Comisiones Médicas en los Estados y Centros

Regionales que cuentan con recursos materiales y humanos y priorizamos desde aquí la evolución y diagnóstico de los pacientes”.

De Venezuela se lleva enseñanzas y lecciones, entre ellas “cómo enfrentar una epidemia que el mundo nunca había tenido como la Covid, incorporamos conocimientos epidemiológicos, y fue una posibilidad de aplicarlo en la práctica”, enfatiza.

El 23 de mayo de 1963 Cuba envió la primera Brigada Médica Cubana a Argelia, abriendo un camino que se mantiene desde hace más de seis décadas. Desde entonces, especialistas de la salud de la Isla han estado presentes en países afectados por terremotos, huracanes, inundaciones, epidemias y erupciones volcánicas, entre otras catástrofes.

Son aprendizajes que no se pueden olvidar, subraya este experto que insiste en la idea de que “la medicina no puede ser una mercancía, no puede comercializarse, porque entonces la profesión se deshumaniza, hay que aplicar el método clínico, que alcanza el 80 % de los diagnósticos”. .

Más de sesenta años de un ejército de batas blancas que ha traído amor al mundo, en los que “hemos aprendido a tener una mayor conciencia de dar lo que tenemos y no lo que nos sobra, Venezuela es un país hermano, solidario, Hemos pasado por situaciones difíciles y nos sentimos orgullosos de ayudar a nuestros hermanos, ha sido un elemento clave en la unidad continental y un ejemplo de colaboración desinteresada con nuestros pueblos en América Latina”, dice este orgulloso hombre que hoy está convencido de que a 61 años de la Colaboración Médica Internacional de Cuba, crece el milagro del amor y la solidaridad.

*Corresponsal de Radio Habana Cuba en Villa Clara, desde Venezuela.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Derrumbe casi provoca tragedia en Chaparral, madre e hija quedaron atrapadas
NEXT Marc Guiu puede estar en la final de Córdoba