un hito cultural en 1931 – .

un hito cultural en 1931 – .
un hito cultural en 1931 – .

Sábado 25.5.2024

/

Última actualización 7:48

Nacido en Buenos Aires en 1890, Luis Perlotti fue más que un escultor. Podría considerarse, a la luz de su obra, un cronista visual de la identidad americana. Desde joven, Perlotti se inició en las particularidades de la talla en madera, pero su interés lo llevó a la Academia de Bellas Artes, donde junto a Pío Collivadino y Carlos Ripamonti, sentó las bases de lo que luego sería su admirada destreza técnica.

Cortesía del Museo Perlotti

Sin embargo, fue la influencia de Correa Morales la que marcó su camino definitivo en el campo de la escultura. Perlotti viajó por todo el país en busca de datos e inspiración que luego transmitió a sus producciones. Profundizó en las formas precolombinas y esa conexión con las raíces ancestrales fue un hilo conductor en su carrera.

Cortesía del Museo Perlotti

Su obra, que abarcó una amplia gama de temas, desde el mundo precolombino hasta figuras patrióticas argentinas, estuvo plasmada en bronce, mármol, cerámica y madera. Buena parte del mismo se conserva en el Museo de Escultura Luis Perlotti, ubicado en su ex casa-taller en el barrio de Caballito de la ciudad de Buenos Aires.

Cortesía del Museo Perlotti

Pero más allá de sus logros artísticos, Perlotti formó parte de la escena cultural porteña de su época. Martín Sassone, en un artículo publicado en El Ojo del Arte, recuerda que fue integrante de la peña del famoso café Tortoni de Buenos Aires. Entre sus amigos se encontraban Benito Quinquela Martín y Juan de Dios Filiberto, a quienes esculpió. “También conoció a la escritora Alfonsina Storni, cuya mítica escultura se encuentra frente al mar, en la playa La Perla de Mar del Plata”, dice Sassone.

Palacio del Tesoro

Su interés por las tradiciones y la historia de los nativos americanos lo llevaron a ser reconocido como el “Escultor de América”. A través de sus viajes por el continente, Perlotti investigó la esencia de las culturas originarias, por ello, integró el dominio técnico de la escultura y la habilidad como narrador visual. Este talento lo vertió también en sus monumentos, que realizó en distintos puntos del país, convocados por diversos motivos.

Museo Quinquela Martín

Con Quinquela, en Santa Fe

A principios de la década de 1930, cuando tenía 41 años, el escultor Luis Perlotti realizó una visita a Santa Fe para la inauguración del VIII Salón Anual de Arte. En la ocasión participó de diversas actividades sociales, pero lo más llamativo es que su llegada coincidió con la de otro de los grandes creadores artísticos de su época: el “pintor de La Boca”, Benito Quinquela Martín. Juntos, el 8 de julio, viajaron a Entre Ríos para saludar a un amigo en común: el gobernador de esa provincia, Herminio Quirós.

Archivo Santa Fe / Hemeroteca Digital Castañeda

En la edición del diario santafesino del 11 de julio de 1931 se conserva una reseña de uno de los hechos en los que participaron ambos dirigentes. Se trató de un “simposio” improvisado por el Dr. Rodolfo A. Borzone, “espíritu inquieto y entusiasta animador de actividades artísticas”. Según el citado medio, fue en honor a Quinquela Martín y Perlotti, “ilustres invitados de Santa Fe que ya conquistaron el corazón de la ciudad”.

Archivo La Orden / Hemeroteca Digital Castañeda

Durante el encuentro, el dueño de la casa entregó a Quinquela “una espátula que perteneció al Inca Atahualpa y Perlotti, un bloque de granito procedente del Templo del Sol en Cuzco, con la que el destinatario esculpirá por quincuagésima vez el busto de Sarmiento”, indica el diario. “Diseño”, continúa, “acogido con entusiasmo por varios ex alumnos del colegio Sarmiento que allí mismo iniciaron un abono para adquirirlo e inaugurarlo frente al colegio, en una plazoleta que será gestionada por la Municipalidad para construirlo. frente a dicha escuela, el 9 de diciembre. Julio del año próximo”.

Cortesía del Museo Perlotti

Otra referencia es la incluida en El Orden, del domingo 12 de julio de 1931. “El escultor Perlotti, cuyo nombre se difunde por todo el país, ha pasado unos días en Santa Fe. Como recuerdo de su visita y de la amistad establecida con nosotros durante la misma, nos ha dejado esta fotografía, con una dedicatoria que nos halaga. Dice así: ‘Al diario El Orden, adalid de la cultura en el norte argentino’”.

Perlotti murió en 1969 en un accidente automovilístico en Uruguay, pero su vasta producción puede admirarse en museos y espacios públicos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Precio de apertura hoy 14 de junio en Chile – .
NEXT Infórmate de las fechas y precios de los viajes en junio y julio – .