La realidad de la endometriosis en Chile – .

La realidad de la endometriosis en Chile – .
La realidad de la endometriosis en Chile – .

La docente y escritora, Karina Gálvez Vargas, decidió embarcarse en la aventura de escribir su autobiografía titulada “Entre luces y sombras: la fuerza de un guerrero”. Este libro, que narra su Batalla personal con la endometriosis, una enfermedad que afecta a mujeres en edad fértil y es poco conocida en Chile.busca no sólo compartir sus experiencias, sino también informar sobre esta patología.

Endometriosis, también conocida como “cáncer blanco”, es una enfermedad que puede provocar fuertes dolores en la pelvis y dificultar la consecución del embarazo, cual Afecta a más de 400 mil mujeres en Chile. Esto ha sido una sombra constante en la vida de Karina, trayendo consigo graves consecuencias físicas y emocionales.

Desde su adolescencia, Gálvez ha sentido pasión por la escritura. Inicialmente comenzó a escribir fragmentos de su historia y otras vivencias, sin un diagnóstico claro de su padecimiento. Decidió dividir sus vivencias en tres libros para no mezclarlas, aunque en aquel momento su obra carecía de título. Fue en 2006, ya con un diagnóstico claro pero sin una solución definitiva, cuando la autora decidió publicar su libro. Sin embargo, pasaron 17 años antes de que encontrara una respuesta a su condición.

“Entre luces y sombras – la fuerza de un guerrero” Busca suplir la falta de información que existe en el sistema de salud y ayudar a otras mujeres a encontrar soluciones sin importar su edad. ”El dolor fue incapacitante e injusto. La salud mental era algo tan complicado de abordar como la salud física. A los 20 años terminé con una depresión severa, porque no podía entender por qué vine al mundo a sufrir, sin poder medir desde los 11 años y medio el golpe repentino que me dio la vida. yo”, comenta el autor.

Karina relata que, en el ámbito social, la endometriosis la llevó a suspender diversas actividades en las que interactúa durante cada etapa de la vida. Sin embargo, el impacto más significativo se produjo en el ámbito laboral, donde la enfermedad tuvo mayores repercusiones.

”Cómo explicarle a mis compañeros y jefes lo que estaba viviendo física y emocionalmente, era impensable dar una explicación sin saber lo que me estaba pasando, si tampoco tenía una respuesta clara. Solo mencionar que mis reglas fueron largas, de dolores indescriptibles, con mucho flujo, con miedo de traspasar mi ropa y con la hinchazón de mi abdomen que parecía tener unos meses de embarazo”.

En su libro, Gálvez menciona que, Antes de recibir el diagnóstico correcto, le dieron varios erróneos, en los que confiaba plenamente. Finalmente, cuando le dieron el diagnóstico final, le informaron que tenía endometriosis, una enfermedad que no tiene cura. Sólo le dijeron que debía tomar pastillas unos días antes y durante la regla, sin ofrecerle otra solución.

”Esa respuesta fue cuando tenía 28 años. A mis 42 años, durante un control anual, un ginecólogo me habló de algunas hormonas que podrían aliviar mi malestar, después de más de 33 años de dolores indescriptibles. Ese tratamiento cambió mi vida física y mentalmente. Cerré el largo paréntesis que había abierto cuando tenía 11 años y medio.

Poca visibilidad y conocimiento.

El autor señala que, en Chile, El conocimiento y la visibilidad de la endometriosis han mejorado gracias a las redes sociales y la información entre pares, aunque persisten desafíos importantes. A pesar de los esfuerzos de los medios de comunicación, muchas personas, incluso en el ámbito sanitario, todavía no están bien informadas sobre la enfermedad.

”Es urgente visibilizar esta patología, en espacios como centros de salud y escuelas. He asistido a 10 programas de radio y sólo 1 conocía el tema”.

Como resultado de este problema, Karina ha estado en contacto con él. Ministerio de Salud y Ministerio de Educación promover charlas sobre endometriosis en establecimientos educativos. Tuvo una conversación con el Ministerio de Salud donde le informaron que poco a poco están trabajando para visibilizar esta patología. En cuanto al Ministerio de Educación, señala que ha recibido orientación para que su libro sea considerado material didáctico.

Cabe señalar que yEn enero de este año se presentó el Proyecto de Ley de Endometriosis, que tiene como objetivo establecer estándares para promover y garantizar la atención médica a quienes padecen esta enfermedad, sobre lo cual la autora afirma que “la aprobación del proyecto de ley sería de gran apoyo para todas las mujeres, especialmente para las nuevas generaciones, en lograr un diagnóstico oportuno y brindarles un tratamiento que les brinde alivio”.

”Hoy ​​existen servicios de salud que atienden esta patología, pero es el sistema privado y claramente no todos tienen acceso a una consulta. Sin duda es una buena primera instancia, pero todavía habrá cosas que mejorar e incorporar”, concluye Karina.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Central Entrerriano se hizo gigante en Núñez y ganó el primer partido
NEXT Consulta con tu RUT si puedes recibir un bono por haber pertenecido al Antiguo Sistema de Distribución – .