«Espero que disfrutes la novela tanto como yo disfruté escribiéndola» › Cultura › Granma – .

«Espero que disfrutes la novela tanto como yo disfruté escribiéndola» › Cultura › Granma – .
«Espero que disfrutes la novela tanto como yo disfruté escribiéndola» › Cultura › Granma – .

“Todavía no caigo”, nos dice el escritor argentino Guillermo Paniaga, en referencia a su reciente premio Casa de las Américas, por su novela Buenos Aires, fin de otoño, ganadora entre un mar de títulos, debido a la implementación , por primera vez, de la entrega virtual de las obras.

Nacido en Rosario en 1971, Paniaga es licenciado en Periodismo y actualmente se desempeña como docente de secundaria en la educación pública de la provincia de Santa Fe. Desde los primeros intercambios confiesa que nunca está del todo satisfecho con lo que escribe «Hay veces que me parece que lo que tengo entre manos es muy bueno y otras, todo lo contrario. En uno de los momentos positivos, unos días antes de que se cerrara el plazo de admisión, decidí enviarlo: y maravillosamente aquí estamos.

–¿Sentiste, en el fondo de tu corazón, que tenías grandes posibilidades de ganar?

–Por supuesto que cuando lo envié lo hice creyendo que tendría alguna posibilidad de ganarlo; No diría “genial”, porque la calidad de la literatura latinoamericana, como se sabe, es excelente, y por lo tanto un certamen como la Casa de las Américas no es nada fácil; pero sí sintió que al menos estaba en condiciones de competir, como creo que debieron sentir todos los que participaron con sus obras. Sin embargo, respecto a la cantidad de trabajos presentados, también supe que una gran mayoría provino de Argentina y eso, para mí, es un reflejo de la excelente educación pública de mi país, hoy en peligro por los ataques y desfinanciamientos a los que se encuentra. presentado por el Gobierno que hemos tenido que sufrir desde el pasado mes de diciembre. “Estoy muy agradecido y me siento muy orgulloso de la educación pública argentina, y sé que perdurará”.

–¿Le conmueve haber ganado la Casa?

-Por supuesto. Es un enorme reconocimiento y orgullo haber sido premiado por Casa de las Américas. Siempre fue un gol, sobre todo por la relación que tuvo desde el principio con uno de mis “héroes” de la literatura: Julio Cortázar. Con la ayuda de Cortázar me metí de lleno en todo esto; imitándolo al principio, consciente o inconscientemente, y después, con mi propia voz, pero sintiendo siempre su presencia; y con ella, su historia, de la que una parte muy importante la ocupan Cuba y la Casa de las Américas.

–¿Es Buenos Aires, fin de otoño una novela histórica?

–No lo considero histórico, aunque por él sí pasa como contexto e influencia directa uno de los hechos más violentos de la historia argentina: el bombardeo aéreo –con apoyo armado desde tierra– de la Casa Rosada y la Plaza de Mayo. , que, buscando asesinar a Perón e instalar el terror en Argentina, provocó la muerte de casi 400 personas e hirió gravemente a más de mil.

«Este bombardeo, que se inició hacia el mediodía del 16 de junio de 1955, y se prolongó hasta bien entrada la tarde, fue el bautismo de fuego de la Aviación Armada Argentina. Es decir: la primera vez que dispararon contra alguien, más allá de un ejercicio o prueba, con intención de destruir y matar, fue dentro de su propio país y teniendo como objetivo a sus compatriotas civiles.

«En este contexto violento de aquel final de otoño en Buenos Aires se desarrollan varias historias que se entrecruzan: las de un niño y su padre que se pierden, amores, desamores, una conspiración, una violación, un intento de violación, un “crimen” (así , entre comillas) que busca esconderse en el caos. Incluso se remonta un poco más atrás, apelando a la analepsis, a la conocida como Semana Trágica de 1919, en la que también se produjo una masacre de trabajadores argentinos durante una huelga declarada por los trabajadores de los Talleres Vasena. En definitiva: no la considero una novela histórica, aunque sí la atraviesan hechos muy significativos de la historia argentina.

–¿Consideras que se ha producido en ti alguna transformación durante el camino escritural?

–Me preguntaron el otro día cuánto tiempo había tardado en terminarlo y respondí que tardé un par de meses en escribirlo y más de cinco años en corregirlo. Pero en realidad fue mucho más largo, porque el primer intento de escribirlo fue hace más de diez años, y no pude continuarlo hasta mucho después. Y fue durante ese período que viví un cambio que me permitió retomar la idea y concretarla.

«No sé definir exactamente en qué consistió ese cambio, llamémoslo espiritual, pero sí me permitió salir de la centralidad del personaje Manuel X., y armar la historia desde el punto de vista de cada uno de los personajes que lo pueblan. Finalmente, aunque nunca estoy completamente satisfecho, como les dije al principio, sentí que había logrado algo bueno.

–¿A qué aspira en su relación con los lectores?

–Espero que disfrutes leyendo la novela tanto como yo disfruté escribiéndola. Y hago una aclaración: disfrute durante el proceso de escritura. Porque la corrección, la reescritura, que me lleva años, es siempre un poco tortuosa. Me lo reservo para mí.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ONAT detecta evasión fiscal por casi 820 millones de pesos de enero a mayo en Cuba – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla