¿Cuál es el pronóstico del tiempo para este sábado 25 de mayo? – .

¿Cuál es el pronóstico del tiempo para este sábado 25 de mayo? – .
¿Cuál es el pronóstico del tiempo para este sábado 25 de mayo? – .

La llegada del otoño trajo consigo una caída abrupta de la temperatura en todo el territorio de la provincia de Córdoba. Este jueves llegó nieve a la provincia, más precisamente al Cerro Champaquí.

Para este Sábado 25 de mayoel SMN prevé una temperatura máxima de 12°C y una mínima de 4°C. No se esperan precipitaciones.

el cielo sera mayormente nublado durante todo el día. No se esperan ráfagas de viento.

Tiempo en Córdoba: pronóstico extendido

  • Domingo. Máxima de 11°C y mínima de 1°C. Mayormente nublado y lluvia aislada comenzando por la tarde.
  • Lunes. Máxima de 14°C y mínima de 2°C. Algo nublado a medio nublado durante el día.
  • Martes. Máxima de 17°C y mínima de 4°C. Parcialmente nublado durante el día.
  • Miércoles. Máxima de 20°C y mínima de 7°C. Parcialmente nublado durante el día.
  • Jueves. Máxima de 19°C y mínima de 8°C. Parcialmente nublado durante el día.

Alertas meteorológicas del SMN: que son

Él Servicio Meteorológico Nacional Cuenta con un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que informa a la población sobre la posible ocurrencia de fenómenos meteorológicos que podrían poner en riesgo el medio ambiente, la vida o los bienes materiales.

Imagen ilustrativa.

Una alerta meteorológica es un aviso que se emite cuando hay una probabilidad alta que ocurren eventos climáticos severos.

Estas alertas se basan en:

  • Información recopilada por el Servicio Meteorológico Nacional.
  • El modelos de predicción del tiempo.
  • El experiencia de los meteorólogos.

¿Cuál es el objetivo de una alerta meteorológica?

  • Informar a la población sobre el posible peligro.
  • Brindar recomendaciones para que las personas puedan tomar medidas para protegerse a sí mismas y a sus propiedades.

¿Qué son los avisos a corto plazo del Servicio Meteorológico Nacional?

El SMN también emite avisos meteorológicos a muy corto plazo (ACP), pronósticos inmediatos que tienen una vigencia de 3 horas y solo se emiten para tormentas fuertes o severas, lluvias intensas en períodos cortos de tiempo y fuertes ráfagas y/o granizo que pueden ser detectados a través de radares meteorológicos.

¿Cuáles son los avisos de temperatura extrema del SMN?

El SMN también cuenta con un Sistema de Alerta Temprana (SAT) de Temperaturas Extremas. A nivel global existen evidencia convincente de riesgos para la salud debido a la exposición prolongada a temperaturas muy altas o muy bajas.

El SAT-Temperaturas Extremas es una herramienta que anticipa a la población sobre situaciones meteorológicas extremas de temperaturas y sus posibles efectos sobre la salud y la mortalidad. El objetivo es que tanto la población como los organismos de salud, protección civil, emergencias y gestión del riesgo de desastres pueden tomar medidas adecuadas de prevención, mitigación y respuesta en cada nivel de alerta.

Sistema de Alerta Temprana de Temperaturas Extremas. Imagen ilustrativa.

¿Qué es un evento de temperatura extrema?

Un evento de temperatura extrema es un período en el que se espera que ocurran temperaturas extremas. Valores de temperatura máxima y mínima que pueden poner en peligro la salud de las personas. Luego de realizar una serie de estudios interdisciplinarios en Argentina, el SMN encontró que existían ciertos valores umbral de temperaturas a partir de los cuales aumentaba la morbilidad y mortalidad de las personas.

¿Qué es el Servicio Meteorológico Nacional?

Él Servicio Meteorológico Nacional es una organización que busca brindar información y pronósticos meteorológicos, perspectivas climáticas y alertas en su área de interés, basados ​​en el monitoreo continuo de la atmósfera y el conocimiento científico.

La organización, de carácter científico-técnico, tuvo su origen en la Ley N° 559, sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el 4 de octubre de 1872.

A solicitud y bajo la Presidencia del señor Domingo Faustino Sarmiento, se creó la Oficina Meteorológica Argentina (OMA), dependiente del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública.

Posteriormente, como explica el SMN, en el transcurso de su vida institucional, este Organismo pasó a depender de los siguientes ministerios y secretarías de Estado:

  • Mediante la Ley N° 3727 de Organización de Ministerios, la OMA fue transferida al Ministerio de Agricultura de la Nación.
  • En julio de 1924, la Oficina pasó a denominarse Dirección Meteorológica y, en septiembre de 1927, Dirección Meteorológica.
  • Por Ley N° 12252 del 28 de septiembre de 1935, la OMA, manteniendo su dependencia del Ministerio de Agricultura, pasó a ser la Dirección de Meteorología, Geofísica e Hidrología.
  • De conformidad con los términos del Decreto N° 10.131 del 5 de mayo de 1945, con base en esa Dirección se creó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Secretaría de Aeronáutica.
  • El 29 de enero de 1947, la Ley N° 12.945 del Honorable Congreso de la Nación estableció que el Decreto N° 10131/45, que crea el SMN, debía continuar vigente con fuerza de ley.
  • Mediante Decreto N° 5197 del 9 de marzo de 1950, el SMN pasó a depender del Ministerio de Asuntos Técnicos de la Nación.
  • El Decreto N° 12248 del 22 de junio de 1954, derogó el anterior (N° 5197/50) y estableció que el SMN volvería a depender del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.
  • El Decreto N° 4686 del 7 de mayo de 1957 estableció que el SMN dejó de pertenecer al Ministerio de Agricultura y Ganadería y pasó a depender del Ministerio de Aeronáutica de la Nación.
  • Finalmente, mediante Decreto N° 1689 de fecha 22 de noviembre de 2006, a partir del 1 de enero de 2007, el SMN pasó al ámbito de la actual Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción del Ministerio de Defensa de la Nación.
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Amarga cosecha en Sancti Spíritus – Escambray – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla