El Diario de La Pampa – .

El ministro se mostró sorprendido por el rechazo de la oferta salarial. “Es algo único en este contexto”, afirmó. Reconoció que durante 2023 se perdieron salarios por la inflación. Pero el porcentaje, destacó, superó la recaudación.

El Ministro de Finanzas, Guido Bisterfeld, afirmó este viernes que el fondo anticíclico que tenía la Provincia “estaba agotado” desde el incumplimiento y el desfinanciamiento de la Nación hasta las provincias. Además, se mostró sorprendido por el rechazo de los gremios estatales a la oferta en la reunión paritaria del miércoles porque, dijo, “es única” en el país.

La chicana de los sindicatos respondió que durante el período de Carlos Verna, con un gobierno nacional adverso como el de Mauricio Macri, los salarios no perdieron un punto en la carrera con la inflación. “La asfixia financiera es peor que en ese momento”, dijo en una entrevista individual con El Diario.

Bisterfeld confirmó este viernes el pago por decreto (ver nota aparte) del incremento del 15% de mayo. “Hicimos esta oferta porque las expectativas de ingresos por recursos eran muy malas. La proyección fue esa. Pero hubo, por un lado, la decisión del gobernador de redirigir recursos para sostener salarios, lo que nos llevó, por ejemplo, a frenar las certificaciones de obras públicas o eliminar subsidios tarifarios para la producción, y por el otro, una liquidación extraordinaria que obtuvo ganancias que sorprendieron a todos. Las empresas financieras que tienen activos en dólares, cuando hubo una devaluación, tuvieron ganancias extraordinarias y ganaron más. dinero”, explicó.

-¿No se podría mejorar la oferta? -Consultó a este diario.

-Estamos en el 67% este año con ese 15%. Y el salario mínimo al 77%. Es una excelente oferta, sobre todo teniendo en cuenta el contexto, lo que se ofrece en otras provincias. Esta oferta es única en el país. Por eso nos quedamos en el 15%.

-¿Le sorprendió el rechazo?

-Sí, sin duda. Mucho. Estamos por encima de una cláusula desencadenante de 2024. Habría terminado en 64 y les ofrecimos el 67%. No sabemos qué pretendían. Estamos haciendo el máximo esfuerzo económico posible porque sabemos que los salarios impulsan la economía. Pero debemos mantener la responsabilidad financiera. El costo para el año de este aumento es de 62 mil millones de pesos. No podemos prometer algo que no podremos pagar. No es algo único, es algo permanente. Les explicamos que la deuda con la nación llega a 32 mil millones de pesos, que es exactamente el fondo contracíclico que teníamos el año pasado. Ese fondo se ha consumido.

-¿Está agotado, no quedan más recursos en el colchón?

-Agotado. El mes pasado tuvimos que dejar de pagar a los proveedores durante cinco días para poder pagar los salarios. Eso nunca nos había pasado. La asfixia financiera de la Nación a La Pampa es peor que en la era Macri. Aunque consideró que cumplió con sus compromisos, pagó el aporte por el déficit de pensiones. Ahora no y por eso presentamos una demanda ante los tribunales.

-¿Pero hay riesgo de que las cuentas públicas se vuelvan deficientes?

-Es el día a día. Diariamente nos reunimos con el gobernador para analizar recursos y tomar decisiones. Se prioriza mantener los beneficios básicos del estado. Hacemos los esfuerzos necesarios para mantener el equilibrio, como históricamente ha sucedido en la provincia, para no tener deuda.

-Las autoridades estatales dicen que están “haciendo trampa” con las cuentas porque no consideran los últimos dos meses de 2023, cuando no hubo aumentos.

-Es cierto que el aumento salarial no acompañó a la inflación en 2023. La inflación estuvo por encima del 200% y el aumento fue del 120%. Pero la colección fue de 110. Dimos un aumento profesional en la colección. Sin recursos no podemos pagar los salarios. No seremos negligentes al contraer obligaciones que no podamos cumplir. Respetamos el ámbito de igualdad y ahí decimos las cosas de frente.

-¿Entonces ambas cuentas están bien, pero las partes toman parámetros diferentes?

-El año pasado estuvieron por debajo de la inflación y por encima de los ingresos. Se hizo un esfuerzo. Históricamente, los ejercicios de negociación se toman al año. Nadie dice que en 2023 no estuvieron por debajo de la inflación, pero hay que reconocer el esfuerzo de la Provincia, que pagó por encima de lo que recaudó. Tomamos como parámetro el año 2024, como se hace históricamente. Cada negociación es el año.

-¿El aporte solidario será un alivio para las finanzas?

-Sí, libera cantidades que hoy tomamos destinadas a reforzar los programas alimentarios. La demanda supera con creces lo presupuestado. Sería un refuerzo que aliviaría otros partidos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Marc Guiu puede estar en la final de Córdoba
NEXT O’Higgins sufre para eliminar al equipo de la Segunda División Profesional, Palestino y Ñublense avanzan con claridad