Congreso binacional de danzas religiosas pone énfasis en la familia – .

Congreso binacional de danzas religiosas pone énfasis en la familia – .
Congreso binacional de danzas religiosas pone énfasis en la familia – .

En CopiapóA 800 kilómetros al norte de Santiago, el 28° Congreso Binacional de Danzas Religiosas con la participación de delegaciones de Tacna y Moquegua, en Perú; y de Calama, La Serena, Valparaíso, Santiago y Copiapó, en Chile. La sede fue el santuario local a la Virgen de Candelaria.



Además de las numerosas delegaciones de asociaciones de danza, participó el obispo de Copiapó, ricardo morales; Eliécer Torres, sacerdote de la diócesis de Tacna y Moquegua, en Perú; el rector del Santuario de La Candelaria, francisco javier medina; el rector del Santuario de Andacollo, Adam Bartyzol; y Patricio Cortéssacerdote de Calama.

El Señor nos llama y nos da una misión

En la homilía de la Eucaristía de recepción, el obispo local invitó a los participantes a escuchar “el llamado del Señor, que es personal; Nos llama a cada uno de nosotros por nuestro nombre y nos da una misión”. Agregó que “En nuestra Iglesia todo debe girar en torno a Jesúsque nos dice, como Pedro: ‘Tú, sígueme’ y concluye: “a los pies de nuestra Madre Candelaria, decimos al Señor: ayúdame a seguirte”.

Durante el Congreso se presentaron temas de capacitación: “Familia, transmisora ​​de la fe”, “Celebrando la fiesta de la fe”, “Con María, Sí”, “Sagrada Familia” e “Itinerario formativo”.

En las últimas décadas, las danzas religiosas son reconocidas y valoradas en todos los ámbitos de la iglesia. Cosa que, antes, ocurría menos. Más de una controversia surgió en torno a sus prácticas.

En 1990, el Conferencia Episcopal de Chile publicó el Directorio Pastoral de Danzas Religiosas en el que dice: “Podemos describir la Danzas como organizaciones de fieles católicos que se reúnen para adorar a la Santísima Virgen o a los Santos y ayudarse unos a otros en su vida cristiana. Una forma particular de su adoración a María o sus Patrones es la Danza.

En Andacollo bailan desde hace más de 400 años

El Directorio añade que es “esencialmente religioso y deriva de una expresión cultural de nuestro pueblo, acostumbrados desde los inicios de la evangelización a manifestar su fe mediante signos y símbolos”. Señala como ejemplo que “la catequesis en determinadas regiones no sólo se recitaba, sino que se cantaba y, sobre todo, se bailaba. En Andacollo, por ejemplo, se baila desde 1585 desde hace más de 400 años”.

El Directorio distingue las danzas marianas, las más numerosas y conocidas, y otras festividades o santuarios no marianos. Asimismo, la Junta destaca “el espíritu comunitario del Baile y la integración de toda la familia en el mismo”.

“Construir una iglesia es deber de todos”

Al finalizar el Congreso, en la Misa de clausura, Mons. Morales dijo a los participantes: “el Señor nos recuerda nuevamente que no estamos solos, que tenemos un padre y una madre que tienen los brazos abiertos para acoger siempre a sus hijos; “La Virgen, como madre amorosa, tiene predilección por sus hijos más débiles”.

Añadió su deseo: “que al final de este congreso regresemos con la clara conciencia de que Tenemos una madre que nos ama, nos cuida, que nos enseña a hacer iglesia. Cuando la madre está en casa, reúne a sus hijos en casa para compartir la mesa y el pan. Por eso estamos aquí, en este Santuario compartiendo el pan” y cerró diciendo que “construir la Iglesia es deber de todos”.

Al finalizar la Misa, la delegación organizadora de Copiapó trasladó el estandarte del Congreso a la delegación de Tacna, sede del próximo congreso de Danzas Religiosas, en 2026.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla