Con pago a la tierra presentan libro infantil y juvenil con contenido intercultural « Noticias UCN al día – Universidad Católica del Norte

Con pago a la tierra presentan libro infantil y juvenil con contenido intercultural « Noticias UCN al día – Universidad Católica del Norte
Con pago a la tierra presentan libro infantil y juvenil con contenido intercultural « Noticias UCN al día – Universidad Católica del Norte

“¡Lama Glama, yo soy la Llama!” Se distribuyó en la comunidad de San Pedro de Atacama y el valle de Puques.

Durante este mes se publicó el libro “Lama Glama ¡Soy la Llama!” Comenzó a distribuirse en San Pedro de Atacama. Mi vida en el desierto de Atacama”, texto de divulgación científica financiado por el Programa de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y ejecutado por el Instituto de Investigaciones y Museo Arqueológico (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN). ).

La entrega de este material se realizó con el pago simbólico a los terrenos de la Comunidad Puna de Tocol, Alis, Celeste, Honar y Puques, institución asociada con la que se elaboró ​​este texto educativo. Los comuneros destacaron la iniciativa que promueve su cultura pastoril y la relación que tiene con la naturaleza y los camélidos.

Sobre este hito, la presidenta de la Comunidad Puna, Patricia Cruz Mamani, expresó que “Para nosotros esto es significativo, porque les contagia a nuestros niños cuáles son las vivencias y la historia que se ha vivido en la Puna. Colaborar en el tema de los camélidos es muy interesante, ya que presenta a nuestra comunidad al país y al mundo sobre una cultura milenaria que es muy poco visible, y así hacemos saber que continuamos con estas tradiciones, como las prácticas ganaderas hasta el día de hoy. .”.

IMPRESIONES

La presentación del libro también se realizó en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la UCN en San Pedro de Atacama, adonde arribaron alrededor de medio centenar de personas. “Lo que me gustó de este material son las diferentes historias y que cada una resalta una característica sobre el pastoreo. Abarca desde la antropología, temas más científicos hasta aspectos culturales. Al no ser de la zona, me resulta muy interesante escuchar las historias de las personas que pertenecen a estas comunidades y que se reflejan en este libro”.comentó Lucas Rojas, estudiante de Administración Turística.

Por su parte, Ilia Reyes Aymani, coordinadora de la Escuela Andina para niños, dijo que “Esto es relevante, porque si bien nuestra cultura ha sido oral, hoy debe escribirse para que quede como testimonio para las generaciones futuras. Así, el testimonio aumenta y perdura en el tiempo. Este trabajo es el que hacemos en la Escuela Andina, rescatando conocimientos ancestrales, pero que aún hoy se viven, y este texto es una herramienta muy importante para nosotros, los educadores”..

CONTENIDO

Con once cuentos, el libro relata hechos o situaciones de la vida de las llamas en el desierto de Atacama. Las narraciones escritas están inspiradas en historias reales y están marcadas por la incorporación de características de la época, basadas en investigaciones realizadas por el equipo de trabajo y complementadas con atractivas y coloridas ilustraciones más bibliografía.

En sus páginas se cuentan historias acompañadas de infografías de forma cercana, didáctica y entretenida, con una línea gráfica que permite saltos en el tiempo, manteniendo una misma identidad visual.

Los interesados ​​pueden encontrar el libro en su versión digital en el sitio web: http://lamaglamasoylallama.cl/.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Edwin Cardona y su familia, víctimas de ataque armado en Antioquia
NEXT 100 tenían orden de aprehensión y 56 eran buscados por homicidio