Villarruel negocia la Ley de Bases en el Senado, pero la falta de definiciones del oficialismo dificulta el acuerdo

Villarruel negocia la Ley de Bases en el Senado, pero la falta de definiciones del oficialismo dificulta el acuerdo
Villarruel negocia la Ley de Bases en el Senado, pero la falta de definiciones del oficialismo dificulta el acuerdo

Victoria Villarruel, acompañada de Nicolás Posse y Guillermo Francos durante una reunión de Gabinete (Imagen de archivo)

la oficina del Presidencia del Senado sigue siendo el centro neurálgico de la conversaciones entre el oficialismo y la oposición dialogante, con el objetivo de desbloquear el Ley Base y el paquete fiscal en la Cámara Alta.

Ayer dirigentes del radicalismo, el PRO y la Unidad Federal se reunieron nuevamente para intercambiar posiciones. La reunión duró hasta Victoria Villarruel Tuvo que retirarse para participar del cambio de la Guardia de Honor del Consejo Histórico de Buenos Aires.

“Estamos en contacto con ella -a través de Villarruel- y ahora también con la gente del Poder Ejecutivo para entregártelo nuestras propuestas, pero nada más“, explicó a Infobae un senador que sigue de cerca las negociaciones.

Lo más importante de la respuesta es el final, porque Buena parte del problema es la falta de respuesta. desde la Casa Rosada a los pedidos de modificaciones que surgen de los bloques. “Está bastante clara la postura que tiene cada uno y lo que propone. Llevamos cinco semanas diciendo lo que no nos gusta. Unión por la Patria critica y el resto también lo hace y al mismo tiempo propone opciones. El problema es que no hay respuestas a esas alternativas.”, explica otro legislador.

Se espera que para Un borrador con los cambios llegará el lunes al Senado de la Nación lo cual el Ejecutivo acepta y, a partir de ello, se retomará el camino de las comisiones para obtener dictamen durante la próxima semana.

Senadores debaten Ley de Bases en reciente reunión de comisión (Fotos: Adrián Escandar)

Si eso sucede y hay un punto de equilibrio, el proyecto recién podría salir al hemiciclo durante la primera semana de junio para obtener una media sanción que lo devolvería a la Cámara de Diputados.

“Tal como estamos creo que ni siquiera llegarán al 20 de junio. Supongo que tendrán un dictamen la próxima semana, algo que nadie puede garantizar, va a la cámara la primera semana de junio y va a comisiones. de Diputados. Suponiendo que el trámite en la Cámara Baja sea exprés, es decir, que dure dos semanas, es muy ajustado que tengan la ley para el 20 de junio”, advirtió un legislador, en referencia a la fecha nacional del Paso a la Inmortalidad del General. . Manuel Belgrano, y el que el ministro del Interior, Guillermo Francos, había establecido como opción.

Entre los cambios que se propusieron hubo modificaciones a la Régimen Tributario para Grandes Inversiones (RIGI): la oposición propuso salvaguardias para las empresas locales y protección de la industria nacionalasí como la defensa de autonomías provinciales -que los gobernadores puedan tener voz y voto respecto de aquellas inversiones que se van a ubicar en sus provincias-, así como cuotas para la industria local. Desde el radicalismo también se propuso que una régimen similar de beneficios sino para inversiones Pymes.

Otro punto en el que también se propusieron cambios -aún esperan respuestas- es en el lavado de dinero que está en el paquete fiscal. Para los senadores de la oposición, el texto que surgió de los diputados “permitió el lavado de dinero de manera escandalosa”. Los cambios apuntan a la apertura para que no participen familiares directos de los funcionarios, así como Beneficios para quienes adelantan el pago del Impuesto a los Bienes Personales.

Mariano Recalde, Juliana Di Tullio y José Mayans, referentes del kirchnerismo en la Cámara Alta

Con respecto a MonotributoHubo unanimidad entre los bloques de diálogo para Mantenga la categoría de monotributo social, algo que eliminó el proyecto original y el que obtuvo media sanción en Diputados.

A diferencia de la Cámara Baja, entre los senadores hubo mucha discusión sobre la intención del oficialismo de modificar y cerrar la organizaciones descentralizadas. En este caso se propone continuidad de todo los relacionados con la ciencia y la tecnologíaasí como asegurar el presupuesto para que puedan continuar.

Algo similar sucede con el empresas a privatizar. los senadores Los patagones rechazan el vaciamiento y la privatización de Radio Nacional, Aerolíneas Argentinas y Correo Argentino. Sin los votos de este sector, es poco probable que el oficialismo tenga aprobación ya que representan el 25% del Senado.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Chile en alerta por lluvias y vientos en el centro sur
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla