Fernando Trujillo, Explorador del Año de National Geographic

Fernando Trujillo, Explorador del Año de National Geographic
Fernando Trujillo, Explorador del Año de National Geographic

El biólogo marino y conservacionista colombiano Fernando Trujillo fue elegido ganador del premio Rolex National Geographic Explorador del Año 2024. Trujillo es uno de los principales expertos en delfines de río del mundo y ha recorrido más de 70.000 kilómetros investigando a su alrededor.

El colombiano tiene una larga trayectoria con la National Geographic Society. En 2008 recibió su primera beca para estudiar la abundancia de delfines amazónicos en Brasil y Perú. Actualmente, es uno de los exploradores que lidera la Expedición al Amazonas de National Geographic y Rolex Perpetual Planet, una exploración científica y narrativa integral, de varios años de duración, de la cuenca del río Amazonas que se extiende desde los Andes hasta el Atlántico. Ha sido mentor de Jóvenes Exploradores de la National Geographic Society y participó en las transmisiones en vivo de ‘Explorer Classroom’ en español.

En entrevista con EL TIEMPO habla de la importancia de viajar y estudiar el país, pero también de conservar la Amazonía. Asegura que “su corazón” está en Puerto Nariño, un pueblo que todo colombiano debería visitar.

¿Qué significa para usted, que lleva años, especialmente explorando el Amazonas, este reconocimiento de Explorador del Año de National Geographic?

Lo recibo con gran honor. Realmente me tomó por sorpresa. Desde 2008 soy explorador de National Geographic y llevamos tres años trabajando con Perpetual Planet Amazon Expedition. Creo que es un reconocimiento al trabajo que no sólo yo, sino muchas personas detrás de mí en la Fundación Omacha hemos estado haciendo durante los últimos 30 años. Soy el primer latino que me lo dan, entonces también hay mucha alegría en todos los latinoamericanos y trato de estar de alguna manera representando a todos estos grandes investigadores que tenemos en Sudamérica.

¿De qué se trata Expedición Perpetuo Planeta Amazonas?

National Geographic y Rolex hicieron esta alianza para crear Perpetua al Planet. La primera vez que lo hicieron fue en el Everest, donde llevaron a 80 científicos durante dos años a investigar alrededor del Everest y luego preguntaron: “¿Cuál es el próximo ecosistema clave sobre el que debemos llamar la atención para protegerlo?” Obviamente era el Amazonas y el foco era acuático.

Tenemos siete equipos de trabajo de latinoamericanos y estadounidenses trabajando desde los Andes hasta la desembocadura del río Amazonas en el Atlántico, tratando de generar historias positivas en medio de esta crisis amazónica, donde cada día son malas noticias. La deforestación está aumentando, la contaminación por mercurio es implacable, necesitamos conectarnos y dar voz a las comunidades locales donde están sucediendo cosas positivas.

Como Explorador del Año, sin duda has explorado algunos de los lugares más increíbles e inexplorados de este país. ¿Qué ha sido lo más sorprendente que has visto en estos viajes por el Amazonas?

Los delfines me han llevado, como dices, a muchos lugares remotos. Hemos recorrido cerca de 70.000 kilómetros de ríos en muchos países: en Colombia, en Brasil, en Ecuador, en Perú, en Bolivia, en Venezuela. También estuve haciendo expediciones en Asia por el río Ganges y tendría que decir que uno de los lugares más mágicos y poderosos que he sentido es Chiribiquete.

Fui parte de ese equipo que ayudó a nominar a Chiribiquete como Patrimonio Mundial Mixto ante la UNESCO y es un sitio increíble. Es el corazón de la Amazonía, es nuestra área protegida más grande, hay más de 4 millones de hectáreas y ahí tenemos pueblos indígenas en aislamiento voluntario, hay unos registros pictográficos muy importantes en esta zona que tienen más de 70.000 años. Quizás sea uno de los lugares donde aún podríamos tener condiciones prístinas de la Amazonía, ya que en muchas partes están fuertemente intervenidas.

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete es el área protegida más grande de la Amazonía continental.

Foto:Martín Cicuamia – PNN Colombia

Y de todos esos lugares, además de Chiribiquete, ¿cuál sería el de más difícil acceso?

Hay muchos ríos donde las condiciones se complican por la logística. Conseguir buenos barcos o tener comunicación… Muchas veces intentamos llevar un teléfono satélite para estar en contacto, pero a veces se estropea y nos quedamos sin contacto. En septiembre del año pasado hicimos una expedición bajando del Orinoco al Amazonas por el brazo de Casiquiare en Venezuela y fue una experiencia muy desafiante. Es un lugar poco transitado por los científicos. Por allí pasaron grandes exploradores como Humboldt y Wallace.

Por ejemplo, cuando se firmó el acuerdo de paz en Colombia, entramos al río Guaviare, que llevábamos años intentando cruzar. Y empezamos a recorrerlo 6 horas después de la firma del acuerdo de paz y dos días después se nos acercó el Frente Primero de las FARC, que no se había desmovilizado. Fue un momento complejo y te preguntaron qué haces aquí y les dijimos ‘estamos estudiando el río y los delfines’. Ellos ya lo sabían así que dijeron ‘ah, ustedes son los científicos, no hay problema, sigan adelante’.

Pero digamos que hacer investigaciones y expediciones en un país complejo como Colombia es difícil porque te encuentras con actores armados. Lo importante ahí es contar siempre con el apoyo y apoyo de las comunidades locales que de alguna manera hablan por nosotros y nos han abierto las puertas a lugares complejos.

La colaboración entre National Geographic y Rolex apoya expediciones que exploran los entornos más críticos del planeta. Aprovechando la experiencia científica de renombre mundial y la tecnología de vanguardia que revelan nuevos conocimientos sobre los ecosistemas vitales para la vida en la Tierra, estas expediciones ayudan a los científicos, los responsables políticos y las comunidades locales a planificar y encontrar soluciones a los efectos del cambio climático y ambiental, al tiempo que ilustran las maravillas del nuestro planeta a través de poderosas narraciones.

Foto:Jorge Panchoaga

¿Cuál ha sido el mayor descubrimiento que has encontrado en estas expediciones?

Hay muchas cosas. En el caso de los grandes mamíferos, descubrir nuevas especies resulta muy complicado. Es más fácil con especies pequeñas y menos estudiadas como los roedores o los murciélagos. Pero en el estudio que hemos hecho con delfines hacemos estudios genéticos y hemos estado trabajando con la profesora Susana Caballero de la Universidad de los Andes y con otros genetistas en Brasil y hemos podido describir nuevas especies.

Había un delfín gris amazónico que se creía que era una forma diferente del marino y con la profesora Susana Caballero se separaron y se convirtieron en dos especies diferentes. Ahora hay dos especies en el Orinoco y sospechamos que puede haber una especie diferente en el río Caquetá. También tenemos sospechas de que pueda haber algo interesante allí y en el brazo de Casiquiare, que es ese sitio remoto donde se conectan el Orinoco y el Amazonas. Tomamos muestras y lo estamos evaluando con el gobierno de Venezuela.

Entonces hay cosas interesantes allí, los descubrimientos siempre están ahí, hay que tener mucha curiosidad. Algo que pasó por ejemplo con el Instituto Humboldt y la Universidad de los Andes fue que Corpoamazonia empezó a denunciar tráfico de tortugas en Leticia y confiscó muchas tortugas. Nosotros estábamos muy interesados ​​en saber de dónde venían estas tortugas, entonces comenzaron a hacer estudios genéticos y se descubrió que las tortugas eran del Orinoco y los traficantes las llevaban a Leticia para cruzarlas a Perú, donde la exportación de tortugas es legal. A raíz de esta problemática de tráfico de vida silvestre se describió una nueva especie de tortuga para la Orinoquía. Por eso hay que tener mucha curiosidad y estar muy pendiente de todo lo que sucede a tu alrededor.

Más allá de la visión de un explorador y científico, con los ojos de un turista, ¿cuáles son esos lugares que todo colombiano debería visitar?

Bueno, mi corazón está en un pequeño pueblo llamado Puerto Nariño en el Amazonas. Allí hay un resguardo indígena y es muy fácil llegar. Son vuelos desde Bogotá Leticia y luego un barco fluvial hasta Puerto Nariño. Las comunidades allí son muy hospitalarias y allí puedes conocer a los delfines de una manera muy fácil y convivir con las comunidades indígenas. Es un sitio maravilloso y es el primer destino de naturaleza certificado en Colombia.

También puedes ver delfines, por ejemplo, en San José del Guaviare o en las confluencias de los Manacacías en el Meta, o en Puerto Carreño, que está en la frontera con Venezuela. En el departamento de Vichada donde realmente hay un espectáculo con delfines, se pueden observar nutrias gigantes, manatíes y águilas. Es increíble, es un lugar maravilloso.

Fernando Trujillo, biólogo marino colombiano.

Foto:Estefanía Rodríguez – Exploradora de National Geographic

¿Qué tan complejo es Puerto Nariño como destino?

Fíjate que no es tan complejo ni tan difícil. Puerto Nariño es un destino muy tranquilo, con buenas posadas y hoteles. La comida es extraordinaria, reciben muchos turistas europeos que vienen por 4 días y deciden quedarse dos o tres meses porque se enamoran del lugar. En el Río Orinoco podrás encontrar diferentes lugares donde desconectar. Básicamente es turismo fluvial, se mueven por el río, hay gente que va a pescar, hay gente que va a observar delfines o aves. Colombia en ese sentido es un país privilegiado donde tenemos muchas especies y donde todavía, a pesar de todo, tenemos ecosistemas maravillosos que aún podemos disfrutar.

¿Por qué es importante que conservemos estas áreas?

Todos dependemos del Amazonas. El Amazonas es el estabilizador climático de este planeta, es proveedor de agua. ¿Por qué tenemos racionamiento en Bogotá? Nuestros embalses se han estado secando y ¿de dónde viene esa agua? Del Amazonas. La Amazonía es un ecosistema crítico para todos nosotros, incluso si estamos lejos. Es muy triste que los colombianos estemos lejos de la Amazonía porque el 42% del territorio nacional corresponde a la Amazonía, entonces deberíamos tratar de acercarnos a esta región.

EDWIN CAICEDO | EDITOR DE MEDIO AMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPVERDE

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla