La inseguridad alimentaria severa o moderada disminuyó en Colombia en 2023 pero aún afecta al 26% de los hogares

La inseguridad alimentaria severa o moderada disminuyó en Colombia en 2023 pero aún afecta al 26% de los hogares
La inseguridad alimentaria severa o moderada disminuyó en Colombia en 2023 pero aún afecta al 26% de los hogares

La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o severa en los hogares colombianos cayó dos puntos porcentuales en 2023, al pasar de 28,1 a 26,1 por ciento, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

La entidad, que utilizó la estimación de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES) desarrollada por la FAO, encontró que si bien por falta de dinero u otros recursos 28,1 de cada 100 hogares disminuyeron la calidad, variedad y cantidad de alimentos a los que accedieron al menos una vez en 2022; la proporción cayó a 26,1 en 2023.

Inseguridad alimentaria

Foto:iStock

En tanto, la prevalencia de inseguridad alimentaria severa disminuyó de 4,9 por ciento en 2022 a 4,8 por ciento en 2023, diferencia que según la entidad no fue estadísticamente significativa.

El año pasado, la experiencia más común de inseguridad alimentaria fue preocupación por no tener suficientes alimentos para comer (40,1 por ciento), seguido de haber consumido poca variedad (36,3 por ciento), no haber podido comer alimentos sanos y nutritivos (32,5 por ciento) o haber comido menos de lo que pensaban (26,7 por ciento).

Por departamentos, En 15 de ellos, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó en el último año. El mayor crecimiento se registró en Vichada, donde el indicador aumentó 9,0 puntos, al pasar de 30,7 en 2022 a 39,7 por ciento en 2023.

En los demás casos, los aumentos oscilaron entre 3,7 y 7,2 puntos porcentuales. Algunos destacan como Quindío (+7,2 puntos), Cauca (+6,7), Guaviare (6,2), San Andrés (5,4), Tolima (+5,2) y Casanare (+4,6). Por el contrario, la prevalencia disminuyó en Bogotá y 17 departamentos. Las que más cayeron fueron en Chocó (-24,3), seguida de Caquetá (-13,5), Atlántico (-10,2) y La Guajira (-9,7).

La prevalencia de la inseguridad alimentaria disminuyó.

Foto:Mauricio Moreno. TIEMPO

Prevalencia según características del hogar

Según el Dane, la probabilidad de enfrentar una prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o severa Es mayor en los hogares que reconocen a una mujer como jefa de hogar (29,2 por ciento) en contraste con aquellos que tienen a un hombre (23,6 por ciento). Aunque estas diferencias también ocurren en áreas urbanas y rurales, los niveles de inseguridad alimentaria son particularmente altos en los hogares rurales encabezados por mujeres (35,3 por ciento).

El ente estadístico también indica que los hogares cuyo jefe es considerado indígena tuvieron la mayor probabilidad de experimentar inseguridad alimentaria moderada o severa en 2023 (39,3 por ciento).

Después de 20 años positivos en la reducción del hambre en América Latina, las cifras se han estancado

Foto:TIEMPO

Por tipo de hogar, los resultados muestran que las familias monoparentales tienen, en promedio, mayor probabilidad de experimentar este tipo de inseguridad (31,4 por ciento). Además, la presencia de niños aumenta las posibilidades.

*La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES) es una herramienta para medir el acceso a los alimentos en términos de cantidad y calidad. A través de ocho preguntas, la escala recoge la experiencia de la situación de inseguridad alimentaria de hogares e individuos, y proporciona una medida de su gravedad.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Dilián Francisca Toro – .
NEXT “NOTARIOS” –edicto del notario único del círculo de s-.