Peso colombiano se desploma tras amenazas de Petro de dejar de pagar la deuda o declarar emergencia económica

Peso colombiano se desploma tras amenazas de Petro de dejar de pagar la deuda o declarar emergencia económica
Peso colombiano se desploma tras amenazas de Petro de dejar de pagar la deuda o declarar emergencia económica
Haga clic aquí para escuchar las noticias.

A las 8:48, cuando el presidente Petro amenazó con dejar de pagar la deuda pública del país o decretar una emergencia económica, si las terceras comisiones del Congreso no aprueban el proyecto de ley para ampliar la cuota de deuda, El precio del dólar comenzó a subir en Colombia, debilitando la moneda local.

Una hora más tarde, la moneda estadounidense ya se cotizaba a 3.857 dólares. Y al mediodía subió a $3.877, es decir, $20 más, haciendo el El peso colombiano en la peor moneda emergente del día, luego de estas declaraciones del presidente Petro, informó Bloomberg.

La moneda abrió en $3.865 en promedio, $7,42 por encima de la TRM, que hoy está en $3.857,58. En cotizaciones intradía alcanzó un precio mínimo de $3.842,20 y un precio máximo de $3.930. Se realizaron 1.402 transacciones por un valor de 796 millones de dólares.

Estos máximos, según los analistas, se deben al temor de los inversionistas tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre un posible default.

Lea también: Si no aprueban la cuota de deuda en el Congreso, Petro advierte que declarará emergencia económica, tras el escándalo de Olmedo y Manzur

Y con la advertencia del dirigente nacional: “No dudaré en hacerlo”Varios analistas y centros de investigación económica dieron la alarma sobre las consecuencias que podría tener para la economía del país.

Por ejemplo, José Ignacio López, presidente de Anif, aseguró que a principios de este mes advirtieron sobre la importancia de aprobar el aumento del límite de deuda externa. “Nos resulta inconveniente hablar de default o emergencia económica. Confiamos en que el Ministerio de Hacienda que encabeza Ricardo Bonilla podrá explicar la importancia del proyecto”.

Según este medio económico especializado, el peso colombiano y los bonos locales caen en el mercado. “El peso borró sus ganancias y cayó hasta un 0,5% tras los comentarios. Los bonos locales en pesos con vencimiento en 2033 perdieron un centavo a 112,1 centavos de dólar”.

Hay que recordar que el Ministerio de Hacienda presentó al Congreso una solicitud de trámite urgente para avanzar con el proyecto de ley que busca ampliar el cupo de deuda nacional, hasta 17.607 millones de dólares.

Así las declaraciones de Petro ponen a Colombia en una encrucijada: aprobar la ampliación de la cuota de deuda para garantizar el cumplimiento de las obligaciones financieras o arriesgarse a una crisis de pagos.

Lea también: Las reservas probadas de petróleo cayeron a 7,1 años y las de gas a 6,1 años en 2023

Para pagar este incendio, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se ha presentado y ha reafirmado el compromiso del Gobierno con el pago de la deuda pública de Colombia. El objetivo es encontrar opciones de pago más favorables.

Sin embargo, el retraso legislativo ha impedido adelantar los pagos de los créditos tanto a nivel nacional como internacional. Por eso, el Gobierno Nacional pide celeridad al Congreso aprobar el proyecto presentado el 19 de marzo, y que tiene un mensaje urgente, antes del 20 de junio, cuando finaliza el período legislativo, de lo contrario la iniciativa se hundiría.

Bonilla señaló que El Gobierno tiene plena confianza en que el Congreso de la República aprobará antes del 20 de junio la cuota de deuda, como ha ocurrido históricamente en cada administración.

El objetivo de esta iniciativa es contar con el espacio para las operaciones de crédito externo que permita seguir cumpliendo con el Plan Financiero, la Ley de Presupuesto Nacional y el servicio de la deuda externa. así lo expresó el presidente de la República, Gustavo Petro. Se reitera el compromiso de seguir cumpliendo con las obligaciones en el mercado de deuda pública local y externa y la Regla Fiscal en una senda de sostenibilidad”, enfatizó el titular de la cartera del Tesoro.

Lea también: Gobierno va contra reloj: ¿qué se necesita para que la reforma previsional se convierta en ley?

El titular de la cartera del Tesoro insistió en que han pasado dos meses y la iniciativa aún no ha sido discutida. Hasta el 28 de mayo, el primer debate se realizará en las terceras comisiones conjuntas de la Cámara de Representantes y el Senado.

Según explicó el Ministro de Hacienda, el proyecto de ley siempre lo presentan todos los gobiernos, pero La iniciativa que reposa en el Legislativo apunta a examinar qué pasó con la cuota de deuda aprobada en la pandemia, que autorizó US$ 70.000 millones.

“El Gobierno en ese momento tomó préstamos por hasta 6.500 millones de dólares que están fuera de la cuota y que hoy estamos pagando. Hoy tenemos que ser honestos sobre cuál es la cuota de deuda, no estamos endeudando más a la nación, sino poder pagar tranquilamente los créditos que se adquirieron dentro de cuota y fuera de cuota, más las tasas de interés o servicio de la deuda que le sean inherentes.“Explicó Bonilla.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Piden regularizar balanzas comerciales en los barrios – Nuevo Diario de Salta
NEXT En medio de tantas complejidades demuestran que sí es posible – Escambray – .