Mientras se pierde un humedal por mega fraccionamiento en Neuquén, la Legislatura comienza a discutir un proyecto para protegerlo

Mientras se pierde un humedal por mega fraccionamiento en Neuquén, la Legislatura comienza a discutir un proyecto para protegerlo
Mientras se pierde un humedal por mega fraccionamiento en Neuquén, la Legislatura comienza a discutir un proyecto para protegerlo

La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible de la Legislatura de Neuquén comenzará a debatir un proyecto de ley para crear un régimen de protección integral de los humedales de la provincia. La iniciativa pertenece al diputado Carlos Coggiola (Neuquén Federal), aliado del oficialismo. El debate se da en el contexto de un avance sobre estos espacios que realiza el municipio capitalino, especialmente en la zona del Paseo de la Costa.

La propuesta de Coggiola establece lineamientos para la identificación, registro y conservación de humedales, así como para la regulación, autorización y control de las actividades humanas que se desarrollen en estos ambientes.

“Ésta es una norma que establece muchos intereses en competencia, pero tiene una realidad incontrovertible que es la urgente necesidad de preservar todos los cuerpos de agua”, explicó el legislador en la comisión. Sus integrantes acordaron solicitar opiniones tanto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, de la Universidad Nacional del Comahue, de Áreas Naturales Protegidas, del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) y de Parques Nacionales.

El proyecto define los humedales como “ambientes naturales en los que la presencia temporal o permanente de agua superficial o subterránea provoca flujos biogeoquímicos específicos y diferentes de los ambientes terrestres y acuáticos”.

«Son ecosistemas diferentes a los terrestres y acuáticos, tienen presencia de biota adaptada a estas condiciones, plantas hidrofíticas y/o suelos hídricos o sustratos con características hidromórficas. Constituyen reservas estratégicas de recursos hídricos para consumo humano; para el desarrollo de actividades agrícolas, pesqueras y turísticas; como fuentes de recarga de cuencas hidrográficas y zonas de amortiguamiento de inundaciones y procesos erosivos”, señala la iniciativa.

Lo que hace es considerarlos bienes ambientales de dominio público, en referencia a su importancia ecológica, socioeconómica y cultural. También prohíbe “actividades que puedan afectar su condición natural” y establece un régimen de sanciones.

Hoy RÍO NEGRO publicó que se cumple un mes desde que el trabajo de grandes cargadores y orugas se involucra activamente en el sector costero del río Limay para dar lugar a la urbanización ribereña en el Paseo de la Costa en Neuquén. Este mega lote privado se desarrolla donde alguna vez existió un humedal.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Rompieron con una piedra la ventana trasera de un taxi e hirieron al pasajero
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla