¡Un rojo muy picante! Los residuos del café podrían generar electricidad en Colombia – .

¡Un rojo muy picante! Los residuos del café podrían generar electricidad en Colombia – .
¡Un rojo muy picante! Los residuos del café podrían generar electricidad en Colombia – .

08:50 a.m.

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) descubrieron un método innovador para transformar los residuos del café en productos valiosos que puedan utilizarse para generar electricidad.

Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para la industria cafetera colombiana, que produce alrededor de 2,8 millones de toneladas de residuos anualmente a partir de la 10 millones de toneladas de residuos al año.

Lea también: Cafeteros tendrán su primer centro para fortalecer la industrialización del café en Colombia

Esta investigación va en línea con los reclamos de la Federación Nacional de Cafeteros que estuvo involucrada en la transformación del esquema comercial. El gerente del gremio, Germán Bahamón, afirmó que hoy Colombia está migrando del café verde al café cereza, es decir, al café de semillas rojas. tal como se recoge del árbol. El propósito es salvaguardar o mantener la calidad del café producido en Colombia.

Por ello, explicó que este es un paso de innovación, que implica dejar prácticas que eran tradicionales y ver ejemplos como el de Costa Rica. Esto se debe a que en ese país más del 95% del café que se vende es cereza. Destacó iniciativas como la Cuchilla de San Juan en Belén (Risaralda) y en los Andes (Antioquia), ya que van rumbo a la cereza y tienen mayor calidad en taza.

“El 80% del peso de nuestra fruta hoy es “desperdicio” y debe ser una oportunidad para generar ingresos adicionales para nuestros cafetaleros. (2,8 millones de toneladas potencialmente aprovechables en Colombia)”, dijo Bahamón.

En su reciente entrega de resultados invitó al país a cambiar el esquema de compras en la caficultura y migrar hacia la compra de café cereza (fruta entera), para poder desarrollar en las plantas procesadoras la oportunidad de transformar el subproducto y convertirlo en una fuente de ingresos: cosméticos, licores, biofertilizantes, energía, etc.”La sostenibilidad económica y ambiental de nuestros cafetaleros es y será nuestro objetivo en la Federación Nacional de Cafeteros”.

La producción colombiana en 2021 fue de 12,6 millones de sacos, de los cuales 784.000 toneladas correspondieron a biomasa residual (cereza) y Sólo 39.200 toneladas (5%) se utilizaron en otras actividades, como la obtención de biogás y el uso de sustrato de cultivo en alimentación animal, combustión y compost.; Sin embargo, una parte importante de ellos es desechado en fuentes hídricas, alterando el ecosistema por su alto requerimiento de oxígeno para descomponerse.

Hallazgos del estudio

La investigación, liderada por la Maestra en Química Sofía Lozano Pérez, utilizó un proceso de biorrefinería hidrotermal, que consiste en exponer los residuos de café a agua caliente a altas presiones. Este proceso nos permite obtener compuestos como ácido levulínico, ácido fórmico, furfural e hidroximetilfurfural (HMF), que tienen un alto valor agregado en diversas industrias.

Uno de los aspectos más importantes del proceso es que No utiliza productos químicos adicionales que puedan contaminar el medio ambiente. La única materia prima necesaria es agua, que se calienta a temperaturas de entre 180 y 300 grados centígrados.

Los compuestos obtenidos de los residuos del café se pueden utilizar para Generar electricidad mediante una técnica de combustión directa.. En este proceso, los gases producidos por la reacción de los residuos se utilizan para mover turbinas que generan energía eléctrica.

Es decir, contigon reactor mucho más potente que aprovecha los gases producidos por la reacción de los residuos del café para mover turbinas y generar energía eólica, y por tanto electricidad.

Lea también: Café Verde conquistará el 35% del mercado cafetalero norteamericano con granos del Suroeste Antioqueño

Un paso adelante para la industria cafetera colombiana

Este descubrimiento representa un importante paso adelante para la industria cafetera colombiana, que busca nuevas formas de aprovechar sus residuos de manera sustentable. La implementación de este proceso podría generar nuevos ingresos para los cafetaleros y reducir el impacto ambiental de la industria.

Cabe señalar que los investigadores Continúan trabajando para mejorar el proceso de biorrefinería hidrotermal y aumentar el rendimiento de los compuestos obtenidos. También se están explorando otras posibles aplicaciones de estos compuestos, como la producción de biocombustibles y materiales plásticos.

Lea también: ¿Guerra fría del café? Aumentan diferencias entre Federacafé y MinAgricultura, ahora es por la industrialización

Finalmente, la investigadora detalló cómo lo hizo: “Después de determinar este porcentaje, lo primero fue secar la cereza de café mediante algunas técnicas de laboratorio, para luego muele y pulveriza y aprovecha ese 20% de material. Luego se coloca en una especie de termo y se vuelve a agregar agua, solo que esta vez no hay riesgo de contaminación y se controla la cantidad; Este contenedor se coloca en un reactor especial capaz de aumentar la temperatura y la presión. en los niveles necesarios para el estudio”

Los residuos de café y el agua se depositan en un “termo” para luego llevarse al reactor y aumentar la temperatura.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Gobierno celebró el Día Nacional del Agricultor – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla