El frío récord y su vínculo con las inundaciones en Brasil

El invierno parece haber llegado temprano a Argentina, con temperaturas inusualmente bajas que podrían hacer de este mes de mayo uno de los más fríos de la historia. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya había anticipado que la recta final de este otoño sería más fría de lo habitual, y los datos de estos días confirman esa predicción.

A falta de casi un mes para la llegada oficial del invierno, las temperaturas han adquirido un carácter más invernal que otoñal y el termómetro aún no ha tocado su punto más bajo.

El jueves nevó en las sierras de Córdoba y San Luis, fenómeno poco común en esta época del año. Los modelos meteorológicos también habían anticipado la posibilidad de nevadas en el litoral bonaerense, aunque hasta el cierre de esta nota, este evento no se había materializado. Mientras tanto, el SMN evalúa si este mes de mayo podría convertirse en el más frío registrado.

Las temperaturas han adoptado un carácter más invernal que otoñal. Créditos: Guillermo Di Salvatore


Potencial récord de todos los tiempos

Los valores actuales indican que existe la posibilidad de alcanzar un récord de frío histórico para mayo. Las “anomalías” (diferencias en las temperaturas promedio con respecto a los registros históricos) parecen ser mayores este mes de mayo que en los mayos más fríos registrados anteriormente. Hasta ahora, el mayo más frío registrado fue el de 2007, con una anomalía de 2,31 grados por debajo de lo normal. Este año, esa desviación podría superarse.

Los mayos más fríos registrados hasta el momento, después de 2007, incluyen los años 1988, 1987, 2004, 1971, 2016, 2022 y 1965. Estos años destacaron por tener temperaturas significativamente inferiores a la media histórica. Este mes de mayo podría sumarse a esa lista, marcando un nuevo récord de frialdad.

El fenómeno detrás del frío polar

La pregunta que muchos se hacen es por qué el frío polar llegó a principios de este año. Marcelo Madelón, licenciado en Medio Ambiente y meteorólogo, explicó a Clarín que “en medio del calentamiento global, el frío se nos adelantó”. Esta aparente contradicción se debe a varias entradas de aire polar que desplazaron al aire tropical, impidiendo que entrara nuevamente aire más cálido desde el norte. Esta situación ha provocado un importante enfriamiento en gran parte del país.

El mayo más frío registrado fue el de 2007. Créditos: Flavio Raina


Relación con la catástrofe en Brasil

Este fenómeno no sólo ha afectado a Argentina. Está vinculado a la catástrofe climática que provocó la reciente inundación histórica en Puerto Alegre y otras zonas del sur de Brasil, con un saldo de más de 150 muertos y dos millones de afectados. Madelón explicó que un frente estacionario dividía dos masas de aire: al sur, el aire frío, y al norte, el aire caliente. Este frente estacionario osciló en el sur de Brasil durante mucho tiempo, produciendo las inundaciones que devastaron la región.

Operación frontal estacionaria

Al contrario de lo que podría pensarse, el frente estacionario no funcionó como una barrera que impidiera el paso del aire tropical hacia el sur. Lo que realmente impidió la entrada del aire cálido del norte fueron los centros de alta presión que entraron con aire polar procedente del Pacífico Sur. Al asentarse frente a las costas patagónicas, estos centros de alta presión impidieron la rotación del viento hacia el norte. Este frente, que separaba ambas masas de aire, quedó estacionado en el sur de Brasil y el noreste de Argentina, donde el choque de estas masas de aire produjo mucha nubosidad, tormentas y lluvias intensas.

No habrá días calurosos, podrían llegar días más cálidos. Créditos: Flavio Raina

Vínculo entre los fenómenos climáticos

Se puede afirmar que existe un vínculo entre el fenómeno extremo que afectó a Brasil y el inusual frío en Argentina. Cuando un anticiclón (alta presión) se localiza durante varios días en Uruguay o el sur de Brasil, en Argentina el viento gira hacia el noreste, trayendo más calor y provocando buen tiempo en el sur de Brasil. Sin embargo, esto no ocurrió en mayo, lo que tuvo las consecuencias ya observadas en ambos países. En este caso, los anticiclones llegaron desde lejos del sur, acentuando el frío en Argentina y contribuyendo a las lluvias torrenciales en Brasil.

¿Volverán los días cálidos?

Con el frío polar prematuro que ha impuesto un invierno de facto, muchos se preguntan si existe la posibilidad de que regresen los días cálidos antes de que comience oficialmente el invierno. Madelón asegura que, aunque no habrá días calurosos, podrían llegar días más cálidos. Estos días ligeramente más cálidos podrían ocurrir hacia finales de mayo, aunque es poco probable que esta variación modifique significativamente las bajas temperaturas promedio del mes.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla